Comprobaremos como la variación de la densidad de un líquido(agua) varia al añadir una sal.
MATERIALES
- 3 vasos grandes
- 3 huevos.
- Agua.
- Sal.
PROCEDIMIENTO
1.- Prepara una disolución de sal (70 g) en agua (400 ml).
2.- Coloca el huevo en el vaso que tiene solo agua: se irá al fondo.
3.- Echa parte de la disolución preparada anteriormente en un vaso y añade el huevo: observarás como queda flotando.
4.- En el tercer vaso pon un poco de agua y añade el huevo que se hundirá. Añade agua con sal, de la que ya tienes, hasta que consigas que el huevo quede entre dos aguas (ni flota ni se hunde).
5.- Si añades en este momento un poco de agua, observarás que se hunde. Si a continuación añades un poco del agua salada, lo verás flotar de nuevo. Si vuelves añadir agua, otra vez se hundirá y así sucesivamente.
EXPLICACIÓN
- Sobre el huevo actúan dos fuerzas, su peso (la fuerza con que lo atrae la Tierra) y el empuje (la fuerza que hace hacia arriba el agua).
- Cualquier sustancia más densa que el agua se hundirá porque el peso es mayor que el empuje. Si el empuje es mayor que el peso, en este caso, flotará y si son iguales, queda entre dos aguas.
- El empuje que sufre un cuerpo en un líquido equivalente al peso del líquido desalojado, depende de tres factores: la densidad del líquido en que está sumergido, el volumen del cuerpo que se encuentra sumergido y la gravedad. Cuando la sal se disuelve en agua la densidad de este aumenta, lo que hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo por lo que el huevo flota.Si quieres ver más experimentos los he encontrado en el siguiente blog Primaria experimentos .blogspot.com
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/web_conocimiento/seresvivos/aprende.htm
U.D.1 LA CÉLULA
COMPONENTES DE LA CÉLULA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifDjnbBZ0Iiqus2KSOBm6XX4WrEwijXcfm-BVnx6am6tdsnnwiNIbwaV34omfXCtlPE0BNA1yqs9bL7Uzt4M989CHsQTiiZCDNhEtR1jrs-KaIJ1amWZE2uLRcxiDZsB-sYJjFt8pTEK79/s1600/celula%2520animal%2520con%2520letras%2520copiar.jpg
- Citoplasma: Está rodeado por una membrana plasmática. Se divide en organelas, orgánulos e inclusiones. Los orgánulos citoplasmáticos incluyen membrana celular (plasmática), retículo endoplásmico (ergastoplasma), aparato de Golgi, centriolos (o centrosoma), mitocondrias, laminillas anulares, fibrillas y estructuras filamentosas, lisosomas y microtúbulos.
- Núcleo: Compuesto por membrana nuclear, cromatina y nucleolo.
MEMBRANA CELULAR (PLASMÁTICA)
Es un filtro altamente selectivo que conserva concentraciones desiguales de iones a ambos lados de ella y permite que las sustancias nutritivas entren a la célula y que los productos de desecho salgan de ella.
Se han propuesto varios modelos para la membrana plasmática. De todos, el llamado "modelo de mosaico fluído" de Singer y Nicholson está más acorde con nuestros conocimientos actuales. Este modelo considera que la membrana celular consta de una capa bimolecular de fosfolípidos, en las que se intercalan unidades globulares de proteína a intervalos variables para formar un mosaico con la capa de lípidos. Se ha demostrado que estas proteínas integrantes de la membrana tienen regiones hidrófobas e hidrófilas, y es probable que las porciones hidrófobas están incluidas en la capa central de lípidos de la membrana, con las regiones hidrófilas expuestas en la superficie.
Se divide en granular y liso. El retículo endoplásmico granular presenta en las paredes de sus cisternas ribosomas. Allí se produce la síntesis de proteínas. Los ribosomas se unen a cadenas de RNA.
RETÍCULO ENDOPLASMICO LISO (AGRANULOSO)
En contraste con el retículo endoplásmico rugoso, el liso, como indica su nombre, carece de gránulos ribosómicos. Esta organela tiene forma tubular o vesicular y es más probable que aparezca como una profusión de conductos interconectados de forma y tamaño variables que como acúmulos de cisternas aplanadas, características del retículo endoplásmico rugoso. Las membranas del retículo endoplásmico liso se originan del retículo endoplásmico rugoso, y se pueden unir directamente con éste e indirectamente, por medio de vesículas pequeñas, con el aparato de Golgi. El retículo endoplásmico liso no participa en la síntesis de proteínas.
Se encuentran en todas las células, excepto eritrocitos maduros, y pueden estar unidos al retículo endoplásmico rugoso y formar parte de él, o encontrarse libres en el citoplasma.
Sea que estén libres o unidos, los ribosomas se encuentran por lo general en acúmulos llamados polisomas o polirribosomas. Estos acúmulos representan grupos de ribosomas unidos por una cadena de RNA mensajero. Se ha sugerido que los ribosomas libres sintetizan proteínas que la célula usa para sus propias necesidades, como la replicación, en tanto que los ribosomas unidos a las membranas sintetizan proteínas que serán secretadas por la célula y usadas en otras partes del cuerpo.
El aparato o complejo de Golgi consta de pilas de sacos aplanados localizados en el citoplasma de muchas células.
El aparato de Golgi participa en el flujo de membrana, en el transporte y concentración de materiales de secreción y su liberación de la célula, en la síntesis de algunos productos secretorios, en particular glucoproteínas y mucopolisacáridos, y en la formación de lisosomas primarios.
Son estructuras citoplásmicas rodeadas de membrana que aparecen granulosas durante la inactividad, pero que adoptan el aspecto de vesículas cuando se activan. Se cree que se originan en el aparato de Golgi, pero en algunas células, o bajo determinadas condiciones, pueden derivarse de algunas porciones del retículo endoplásmico.
Debido a que participan en la digestión, su aspecto depende de su estado funcional, lo que produce una gran variedad de aspectos, o pleomorfismo. Los lisosomas se encuentran en todas las células, excepto los eritrocitos, pero son particularmente abundantes en macrófagos, leucocitos neutrófilos, células hepáticas y células del túbulo proximal del riñón.
En algunas células de vida prolongada (p.ej., neuronas, músculo cardiaco y hepatocitos), se acumulan grandes cantidades de cuerpos residuales (lipofucsina) con la edad.
Como característica, son organelas rodeados de membrana, muy flexibles y libres en el citoplasma. A veces son contráctiles o móviles. Son propensas a hincharse en ciertos estados fisiológicos. Tienen gran importancia en el metabolismo energético como la principal fuente de adenosintrifosfato (ATP) y son el sitio de muchas reacciones metabólicas. En ellas radica el sistema del citocromo para transferencia de electrones capaz de fijar la energía obtenida de las oxidaciones del ciclo de Krebs para dar ATP.
Las mitocondrias son la principal fuente de energía de las células. De manera adicional, concentran el calcio y conservan un medio cálcico general dentro del citoplasma.
VÍDEO SOBRE LA CÉLULA
ÉRASE UNA VEZ LA VIDA....LA CÉLULA
Para comprender mejor cómo es una céluila puedes observar un ....HUEVO.
Nosotros lo haremos en casa pues hace mucho calor y no es apropiado manipularlos.
La célula.Para la enseñanza de la célula es de utilidad enseñar a los
niños con ejemplos reales, a falta de microscopio se le pide a los
niños llevar a clase un huevo que es la herramienta mas certera y exacta
para la enseñanza de la célula, Como sabemos el huevo es la célula mas
grande y por ello seguiremos los siguientes l-Se
procede a quebrar el huevo enseñando que la cascara es la primera membrana
plasmática-El núcleo es la yema-La vacuola es un punto blanco que siempre esta
ligado a la yema-La clara del huevo es el citoplasma-Las mitocondrias es un
listón blanco que une la clara a la yema-El retículo es la pequeña membrana que
cubre la yema.- En algunos huevos veremos manchitas rojas que son los
lisosomas mas formados.
Puedes realizar la maqueta de una célula...aqui tienes algunas ideas...