Buscando nuevas formas de motivar a los alumno
s he encontrado este interesante recurso en la http://www.educa.jcyl.es/crol/es/recursos-educativos/rosco-pasapalabra página de Castilla y León.Me parece de gran utilidad y por ello la comparto.
Este es un recurso para elaborar los roscos .Estoy investigando cómo incrustar en el blog nuestro propio" rosco".Disculpad.
En esta dirección encontrarás más recursos interesantísimos para aprender mas sobre la Unión Europea JUGANDO Y APRENDIENDO
TEMA 6 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA
http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/espana_politica/instituciones_de_espana/instituciones_de_espana.html
http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/espana_historia/edad_contemporanea/la_democracia/la_democracia.html
TEMA 5 :LA POBLACIÓN
En este blog que os enlazo hay interesantes actividades para entender y profundizar en el tema.Tercerciclobabia
- Las temperaturas son suaves todo
el año: inviernos suaves y veranos frescos, pero las precipitaciones abundantes
todo el año
- Tiene una vegetación muy
abundante, con verdes praderas y bosques de árboles de hoja caduca como robles,
castaños y hayas.
CLIMA MEDITERRÁNEO:
- Es el más abundante. Se
extiende por la mayor parte de España (este y sur), las islas Baleares y Ceuta
y Melilla.
- En general se caracteriza por
tener unas temperaturas suaves en invierno y calor en verano. Además, las
precipitaciones son muy escasas, sobre todo en verano.
- En cuanto a la vegetación, los bosques son de hoja
perenne, principalmente de pinos, encinas y alcornoques, y hay arbustos como la
coscoja o la jara.
CLIMA CONTINENTAL:
- Este clima se da en el centro
de la Península, son zonas alejadas del mar.
- Las temperaturas en verano y en
invierno son muy diferentes, porque en verano son muy altas y en invierno muy
bajas. Las precipitaciones son escasas todo el año ya que la meseta no permite
la entrada de las masas nubosas.
- La vegetación es pobre y escasa,
solo hay algunos bosques de encinas y pinos, y plantas aromáticas como el
tomillo y el romero.
CLIMA DE
MONTAÑA:
- Se extiende por los lugares donde
existen montañas altas (2000 metros).
- En invierno las temperaturas
son muy bajas (veranos fríos) y en verano no muy elevadas (veranos frescos).
Las precipitaciones son muy elevadas, y en zonas muy elevadas pueden darse en
forma de nieve.
- La vegetación es
muy escasa, pero presenta un paisaje verde en las faldas de las montañas.
CLIMA
SUBTROPICAL:
- Solo se da en las Islas Canarias, por no estar
situadas en la Península sino al norte de África, y por tanto es un clima más
cálido.
- Las temperaturas son altas
todo el año, sin muchas diferencias entre invierno y verano. Y las
precipitaciones escasas todo el año.
- El paisaje es muy
seco, con características volcánicas. Destacan los cactus, y el cultivo de
plátanos.
Pasapalabra
1.- A.-
Instrumento meteorológico que mide la velocidad del viento.
2.- B.-
Viento fresco y suave.
3.- C.- Clima
que se caracteriza por inviernos fríos y veranos muy calurosos.
4.- D.-
Territorio arenoso o pedregoso que, por la falta casi total de lluvias, carece
de vegetación o la tiene muy escasa.
5.- E.-
Acción que hacen algunos animales, sobretodo las aves en el otoño, a lugares
más calidos.
6.- F.-
Temperatura muy baja.
7.- G.-
Precipitación en forma de agua congelada
8.- H.-
Acción que hacen algunos animales en época de frío.
9.- I.-
Estación del año que se caracteriza por precipitaciones en forma de nieve.
10.- J.-
Deporte que no se suele practicar al aire libre.
11.- K.- El
viento se puede medir en K_ _ _ _ _ _ _ _ por hora.
12.- L.-
Precipitación en forma de gotas de agua.
13.- M.-
Clima que se caracteriza por fuertes precipitaciones en otoño, inviernos suaves
y veranos calurosos.
14.- N.-
Cuando el cielo está cubierto de nubes.
15.-
O.-(Contiene la Ñ).- Estación del año en la que algunos árboles pierden las
hojas.
16.- P.-
Instrumento que se usa para medir la cantidad de lluvia.
17.- Contiene
Q.- Época del año en que, por hallarse el Sol sobre el ecuador, los días son
iguales a las noches en toda la Tierra; tiene lugar cada año del 20 al 21 de
marzo (primavera) y del 22 al 23 de septiembre (otoño).
18.- R.-
Movimiento que hace la Tierra sobre su propio eje, que tarda 24 horas.
19.- S.-
Nombre de los dos momentos del año en que se producen sendos cambios
estacionales y es máxima la diferencia entre día y noche. Puede ser de verano o
invierno.
20.- T.-
Movimiento que hace la tierra alrededor del sol.
21.- Contiene
la U.- Clima propio de las Islas Canarias.
22.- V.-
Instrumento meteorológico que mide la dirección el viento.
23.- W.-
Viento en inglés: W _ _ _.
24.- Contiene
la X.- Gas que forma parte del aire. Muy importante para que las personas
puedan respirar.
25.- Contiene
la Y.- Fenómeno atmosférico por el que se produce una chispa eléctrica
producida entre las nubes o entre una nube y la tierra.
EXPERIMENTOS CON LA ELECTRICDAD
http://curiosidades.batanga.com/2011/10/25/experimentos-electricos-para-ninosUNIDAD Nº 7 LA MATERIA
Experimentos para comprender la densidad
Comprobaremos como la variación de la densidad de un líquido(agua) varia al añadir una sal.
MATERIALES
- 3 vasos grandes
- 3 huevos.
- Agua.
- Sal.
PROCEDIMIENTO
1.- Prepara una disolución de sal (70 g) en agua (400 ml).
2.- Coloca el huevo en el vaso que tiene solo agua: se irá al fondo.
3.- Echa parte de la disolución preparada anteriormente en un vaso y añade el huevo: observarás como queda flotando.
4.- En el tercer vaso pon un poco de agua y añade el huevo que se hundirá. Añade agua con sal, de la que ya tienes, hasta que consigas que el huevo quede entre dos aguas (ni flota ni se hunde).
5.- Si añades en este momento un poco de agua, observarás que se hunde. Si a continuación añades un poco del agua salada, lo verás flotar de nuevo. Si vuelves añadir agua, otra vez se hundirá y así sucesivamente.
EXPLICACIÓN
- Sobre el huevo actúan dos fuerzas, su peso (la fuerza con que lo atrae la Tierra) y el empuje (la fuerza que hace hacia arriba el agua).
- Cualquier sustancia más densa que el agua se hundirá porque el peso es mayor que el empuje. Si el empuje es mayor que el peso, en este caso, flotará y si son iguales, queda entre dos aguas.
- El empuje que sufre un cuerpo en un líquido equivalente al peso del líquido desalojado, depende de tres factores: la densidad del líquido en que está sumergido, el volumen del cuerpo que se encuentra sumergido y la gravedad. Cuando la sal se disuelve en agua la densidad de este aumenta, lo que hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo por lo que el huevo flota.Si quieres ver más experimentos los he encontrado en el siguiente blog Primaria experimentos .blogspot.com
Ved primero el vídeo de 4º curso y así el repaso será mas completo. Líquido parece ...sólido no es ¿Sabías que hay ciertos fluidos que pueden ser a la vez líquidos o sólidos dependiendo de lapresión que les apliquemos? Es el caso del fluido no newtoniano, que podemos hacer fácilmente en casa con tan sólo dos ingredientes: maicena y agua. No dejes de probar este divertido y sencillo experimento casero ;)
Materiales:
- Maicena o harina fina de maíz. - Agua. - Un bol grande.
Procedimiento:
Lo primero que tenemos que hacer es echar una buena cantidad de maicena en el bol o recipiente que vayamos a usar. A continuación, iremos echando agua poco a poco y removiendo la mezcla hasta que consigamos la textura deseada. Podemos removerla con alguna cuchara o con nuestras mismas manos, nos vamos a acabar pringando igual ;)
Para comprobar que hemos conseguido la textura idónea, tan sólo tenemos que dar un golpe seco y observaremos que la mezcla se mantiene sólida, mientras que si metemos la mano lentamente la mezcla actuará como un líquido. A partir de ahora, podemos jugar a moldear rápidamente una bola para que no se deshaga y comprobar cómo al parar la sustancia se "derrite" entre nuestros dedos. También podemos jugar a dar un puñetazo a la mezcla (sin pasarnos) o a aplicar mucha presión sobre ella de cualquier otra manera.
Explicación:
Al mezclar maicena con agua hemos generado un fluido llamado "no newtoniano", es decir, que no tiene una viscosidad definida. Es por esto que, cuando le aplicamos mucha presión, el fluido se comporta como un sólido, mientras que, si le aplicamos poca, lo hace como un líquido.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 LA NUTRICIÓN(2) APARATO RESIPIRACIÓN
APARATO CIRCULATORIO
EL CORAZÓN EL APARATO EXCRETOR
EL CUERPO HUMANO .UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 LA NUTRICIÓN
Citoplasma: Está rodeado por una membrana plasmática. Se divide en organelas, orgánulos e inclusiones. Los orgánulos citoplasmáticos incluyen membrana celular (plasmática), retículo endoplásmico (ergastoplasma), aparato de Golgi, centriolos (o centrosoma), mitocondrias, laminillas anulares, fibrillas y estructuras filamentosas, lisosomas y microtúbulos.
Núcleo: Compuesto por membrana nuclear, cromatina y nucleolo.
MEMBRANA CELULAR (PLASMÁTICA)
Es un filtro altamente selectivo que conserva concentraciones desiguales de iones a ambos lados de ella y permite que las sustancias nutritivas entren a la célula y que los productos de desecho salgan de ella.
Se han propuesto varios modelos para la membrana plasmática. De todos, el llamado "modelo de mosaico fluído" de Singer y Nicholson está más acorde con nuestros conocimientos actuales. Este modelo considera que la membrana celular consta de una capa bimolecular de fosfolípidos, en las que se intercalan unidades globulares de proteína a intervalos variables para formar un mosaico con la capa de lípidos. Se ha demostrado que estas proteínas integrantes de la membrana tienen regiones hidrófobas e hidrófilas, y es probable que las porciones hidrófobas están incluidas en la capa central de lípidos de la membrana, con las regiones hidrófilas expuestas en la superficie.
RETICULO ENDOPLASMICO
Se divide en granular y liso. El retículo endoplásmico granular presenta en las paredes de sus cisternas ribosomas. Allí se produce la síntesis de proteínas. Los ribosomas se unen a cadenas de RNA.
RETÍCULO ENDOPLASMICO LISO (AGRANULOSO)
En contraste con el retículo endoplásmico rugoso, el liso, como indica su nombre, carece de gránulos ribosómicos. Esta organela tiene forma tubular o vesicular y es más probable que aparezca como una profusión de conductos interconectados de forma y tamaño variables que como acúmulos de cisternas aplanadas, características del retículo endoplásmico rugoso. Las membranas del retículo endoplásmico liso se originan del retículo endoplásmico rugoso, y se pueden unir directamente con éste e indirectamente, por medio de vesículas pequeñas, con el aparato de Golgi. El retículo endoplásmico liso no participa en la síntesis de proteínas.
RIBOSOMAS
Se encuentran en todas las células, excepto eritrocitos maduros, y pueden estar unidos al retículo endoplásmico rugoso y formar parte de él, o encontrarse libres en el citoplasma.
Sea que estén libres o unidos, los ribosomas se encuentran por lo general en acúmulos llamados polisomas o polirribosomas. Estos acúmulos representan grupos de ribosomas unidos por una cadena de RNA mensajero. Se ha sugerido que los ribosomas libres sintetizan proteínas que la célula usa para sus propias necesidades, como la replicación, en tanto que los ribosomas unidos a las membranas sintetizan proteínas que serán secretadas por la célula y usadas en otras partes del cuerpo.
APARATO DE GOLGI
El aparato o complejo de Golgi consta de pilas de sacos aplanados localizados en el citoplasma de muchas células.
El aparato de Golgi participa en el flujo de membrana, en el transporte y concentración de materiales de secreción y su liberación de la célula, en la síntesis de algunos productos secretorios, en particular glucoproteínas y mucopolisacáridos, y en la formación de lisosomas primarios.
LISOSOMAS
Son estructuras citoplásmicas rodeadas de membrana que aparecen granulosas durante la inactividad, pero que adoptan el aspecto de vesículas cuando se activan. Se cree que se originan en el aparato de Golgi, pero en algunas células, o bajo determinadas condiciones, pueden derivarse de algunas porciones del retículo endoplásmico.
Debido a que participan en la digestión, su aspecto depende de su estado funcional, lo que produce una gran variedad de aspectos, o pleomorfismo. Los lisosomas se encuentran en todas las células, excepto los eritrocitos, pero son particularmente abundantes en macrófagos, leucocitos neutrófilos, células hepáticas y células del túbulo proximal del riñón.
En algunas células de vida prolongada (p.ej., neuronas, músculo cardiaco y hepatocitos), se acumulan grandes cantidades de cuerpos residuales (lipofucsina) con la edad.
MITOCONDRIAS
Como característica, son organelas rodeados de membrana, muy flexibles y libres en el citoplasma. A veces son contráctiles o móviles. Son propensas a hincharse en ciertos estados fisiológicos. Tienen gran importancia en el metabolismo energético como la principal fuente de adenosintrifosfato (ATP) y son el sitio de muchas reacciones metabólicas. En ellas radica el sistema del citocromo para transferencia de electrones capaz de fijar la energía obtenida de las oxidaciones del ciclo de Krebs para dar ATP.
Las mitocondrias son la principal fuente de energía de las células. De manera adicional, concentran el calcio y conservan un medio cálcico general dentro del citoplasma.
Para comprender mejor cómo es una céluila puedes observar un ....HUEVO.
Nosotros lo haremos en casa pues hace mucho calor y no es apropiado manipularlos.
La célula.Para la enseñanza de la célula es de utilidad enseñar a los
niños con ejemplos reales, a falta de microscopio se le pide a los
niños llevar a clase un huevo que es la herramienta mas certera y exacta
para la enseñanza de la célula, Como sabemos el huevo es la célula mas
grande y por ello seguiremos los siguientes l-Se
procede a quebrar el huevo enseñando que la cascara es la primera membrana
plasmática-El núcleo es la yema-La vacuola es un punto blanco que siempre esta
ligado a la yema-La clara del huevo es el citoplasma-Las mitocondrias es un
listón blanco que une la clara a la yema-El retículo es la pequeña membrana que
cubre la yema.- En algunos huevos veremos manchitas rojas que son los
lisosomas mas formados.
Puedes realizar la maqueta de una célula...aqui tienes algunas ideas...
Algunas de las actividades lúdico festivas que hicimos para despedir el 1º trimestre...Primero un festín de preparaciones culinarias elaboradas por niños y familias....que estaba" para chuparse los dedos" luego cantamos villancicos por las clases , más tarde juegos en el patio , entrega del premio de la tarjeta ganadora, que como sabéis, el 3º premio recayó en Irene Redondo, también vimos otras actuaciones...Ya mostraremos la nuestra...En resumen , una mañana entretenida.
Empezamos nuestro especial calendario de Adviento con la participación de la clase en el concurso de tarjetas de Navidad que organiza la AMPA...y ¡Sorpresa, sorpresa!Irene consiguió el tercer premio
Mientras tanto hemos estado preparando nuestra función de Navidad que sucede entre cuentos clásicos y en la que van a participar nuestros ahijados de lectura...Ya os mostraremos cómo sale.Y lo mejor para el final ...hoy han estado a visitarnos nuestros pequeños ahijados , nos han traido unas preciosas tarjetas que nos han hecho ,y nosotros les hemos entregado las nuestras.Cada vez se notan mas los vínculos de cariño .
Esta vez si hemos conseguido que saliera bien la grabación ; pronto os pondremos la del cuento de "El grúfalo" ya que se grabó mal en su día.
Aquí están Inés , Lucía e Irene contando el cuento de Camila, una cebra que perdió sus rayas ...Y que les encantó a los peques.Cada día se lo pasan mejor , pequeños y mayores, están contentos e ilusionados con la actividad.