sábado, 6 de noviembre de 2010

DÍA DEL NIÑO


El 20 de noviembre se celebra el DÍA DEL NIÑO .
La Declaración Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas proclamó que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales, Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad, Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión… Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad…”

viernes, 5 de noviembre de 2010

¿Cómo tabajar el nombre en Educación Infantil?



Trabajando el nombre en Educación Infantil: justificación ; objetivos ; contenidos y actividades
http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/aprendizajelenguaje.pdf
http://perso.wanadoo.es/cgomezmayorga/cuatroanos/escritura.htm

lunes, 1 de noviembre de 2010

LAS RUTINAS EN EDUCACIÓN INFANTIL

En Educación Infantil, las rutinas marcan la pauta a la hora de desarrollar los acontecimientos de la jornada escolar. Cada día, resulta necesario construir el dispositivo que permite desarrollar las capacidades previstas.

A nosotros como educadores nos permite: desarrollar con orden las actividades, los momentos de relajación y otros momentos de la vida diaria como las comidas o el
sueño, teniendo en cuenta nuestros objetivos didácticos, así como las necesidades educativas y asistenciales de los niños/as.

Sin embargo, la organización y puesta en práctica de las rutinas escolares no supone únicamente una estructuración didáctica de nuestra labor educativa. Es mucho más que eso. Estamos ofreciendo a los niños/as algo más que unas pautas. Mediante la adaptación a las rutinas y el seguimiento de las mismas, los pequeños van conociendo el entorno que les rodea, superando sus miedos y temores a lo desconocido, descubriendo qué es lo que viene después y proporcionándoles la seguridad tranquilidad y confianza necesaria para una adecuada adaptación y estancia en la escuela; todo lo cual posibilita el desarrollo de una sana autonomía personal (objetivo de la Educación Infantil) y el conocimiento de estructuras temporales y nociones secuenciales, como antes y después, ahora y luego, hoy y mañana.
Con pequeñas canciones vamos cambiando de actividad y ayudamos a los peques a situarse en el tiempo.



NUESTRAS RUTINAS:

1ºmomento-entrada, colgar abrigos, saludo informal

2ºmomento- asamblea:-elección del encargado

-saludo,pasar lista,tiempo.

-repaso de normas.

-diálogo dirigido, expresión oral.

3º momento-trabajo individual en mesa.

4º -momento–rincones

5ºmomento-almuerzo

6º momento- recreo

7º momento- aseo y relajación

8º momento -actividades de dramatización , canciones…..

9º momento-despedida , fila y salida

DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

UTILIZACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTO



Generalmente las maestras se enfrentan tres veces con la dificultad de elegir textos para la enseñanza de la lectura y la escritura:

1.- Elegir material inicial a partir del cual empezar la enseñanza. Los métodos plantean:

• La palabra, entonces han de ser palabras cortas y familiares y de sílabas directas (es decir, con restricción respecto a los tipos de combinaciones consonante vocal;.

• La frase, han da ser frases correspondientes al supuesto lenguaje infantil.

En ambos casos se plantea asociar las características del texto con las (supuestas) dificultades del aprendizaje.



2.- Elegir textos como material de primeras lecturas:

En los más pequeños sin letra o bien con letra

cursiva.

• El tipo de texto ha de ser bajo los mismos criterios de longitud y familiaridad.

Estas propuestas intentan hacer coincidir el material de

lectura con el de escritura.



3.- Cuando se han de elegir textos que llegan indirectamente al niño:

• Cuando ha de leer libros al niño, a menudo el maestro recurre a la simplificación para aproximar el lenguaje del libro a la experiencia.





En las tres ocasiones subyace la idea de simplificar los textos para convertirlos en material didáctico accesible al niño y ordenarlos según criterios de dificultad.



Detrás de todo esto está la idea de asociar metodología y posibilidades cognitivas del niño.

Teniendo en cuenta que, de lo que se trata es de que hay que tener en cuenta " aquello que pasa por la cabeza del niño", y por lo tanto sus capacidades para interpretar la escritura y para escribir, se propone la utilización de cualquier tipo de texto escrito para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Entendiendo por texto "Cualquier parte del discurso oral o texto escrito que se haya producido en una situación social real’.

Textos que se pueden utilizar:

— Nombres

— Listas.

- Títulos.

— Cuentos.

— Cartas

— Poesías
— Adivinanzas
— Refranes
— Notas-mensajes
— Recetas-de-cocina.
- Etiquetas

—Con la utilización de todo tipo de textos:

• Ampliamos el uso del lenguaje.

• No todo lo escribible son los nombres y títulos.

• Se permite un enfoque de intervención interactivo:

texto-lector, autor-contexto entre los niños que escriben un mismo texto...

• Cuanto mayor sea la diversidad de usos del lenguaje, mayor será el despliegue de operaciones lingüísticas y cognitivas para realizarlas.

— Características que ofrecen algunos textos:

La mayoría presentan unas regularidades que implican unas reglas de construcción y son de transmisión oral (familiar, televisión, radio...).

— Cuentos

Los cuentos populares infantiles afectan mas allá de su contenido, ofrecen aspectos como:

• Fórmulas de inicio y final, determinadas por tiempos verbales.

• El uso de referencias espaciales y temporales no precisas.

• La cohesión de tiempos y léxico.

— Los cuentos permiten actividades de:

• Lectura (comprensión lectora, aunque no lean).

Escritura. Todos los niños pueden escribir.

• Dictado.

Copia.

• Estructuración de ideas. Primero pasa esto, después lo otro.

• Trabajo de títulos: Predicciones que nos sirven para iniciar el resumen.

• Listado de los personajes (act. de nombre)

— Las recetas de cocina:

— Tienen una estructura propia. ¿Qué necesitamos?

¿Cómo se hace?

— La receta de cocina permite:

• Lectura.

• Escritura espontanea.

• Ampliación del vocabulario

• Conceptos matemáticos (Kg. unidades de medida, tiempo)

• Secuenciación.

• Aspectos relacionados con el nombre propio "Título de la receta’

• Trabajar diferentes tipos de texto: Listas de los ingredientes y descripción de la preparación.



— Las noticias :

o Responden a preguntas como ¿qué?, ¿dónde?, quién, por qué, para qué.

Algunos elementos que aparecen en un texto informativo son la mención del personaje protagonista, el lugar, el tiempo de los hechos, sus causas y consecuencias.

o Los niños aprenden a nivel cognitivo:

o Organización de datos proporcionados por la memoria, organización de un plan de trabajo, extracción y puesta en relación de información sobre temas actuales o pasados.

— En el ámbito gráfico aprenden:

Compaginación de la disposición gráfica y tipografía de la representación, medida y longitud del texto, búsqueda de ilustraciones.

—A nivel lingüístico aprenden:

Diferenciación entre una narración de ficción y una narración de temas reales, adecuaciones de vocabulario, sintaxis, etc.

— Los anuncios:

Se refieren a la presentación de ciertas propiedades con argumentos para el consumo.

— La poesía:

— Afecta a rasgos de organización discursiva del texto para obtener efectos de rima, ritmo, repetición sonora.

— Rasgos de organización del espacio, con tendencia a la distribución en versos y estrofas.

— El que el niño sepa una poesía de memoria, permite una actividad de escritura de copia en diferido.



En cuanto a la estructura y composición de otros tipos de textos como son los refranes o las adivinanzas, ofrecen las mismas posibilidades lingüísticas (lenguaje descriptivo, comprensión...)

- La canción: Las letras de las canciones nos pueden servir como texto, de similar tratamiento que una poesía.

domingo, 31 de octubre de 2010

halloween




En esta dirección he encontrado muchas actividades divertidas y terroríficas para esta fiesta de importación .En el blog que os enlazo encontraréis muchas ideas para preparar vuestro....HALLOWEEN

Decoración Halloween

“Hace ya unos años que el la noche de las brujas, más conocida como la noche de Halloween, que mis amig@s y yo organizamos una fiesta de Halloween, en la que todos nos disfrazamos y preparamos recetas realmente aterradoras.

Además de disfrazarnos, comer y beber, también decoramos una habitación ambientándola en el terror, y no pueden faltar las telarañas, los murciélagos, los fantasmas y sobre todo las estrellas de las celebración de Halloween, “las calabazas”.



Y como cada año, como mis padres cultivan calabazas en verano, porque a mi madre le gusta el arrope con calabaza, algo típico manchego, pues yo aprovecho para hacerme con unas cuantas calabazas para decorarlas para mi fiesta.

Y este año os voy a enseñar como ha quedado mi calabaza siniestra, bueno y también os voy a explicar cómo se hace.

Para hacer la calabaza siniestra necesitarás:

Una calabaza ( obvio ¿no?).
Un cuchillo de sierra ( utiliza cuchillos que corten bien, te facilitará mucho el trabajo).
Velas
Lápiz o rotulador
Guantes de látex


Y los pasos a seguir para decorar la calabaza son los siguientes:



1º Limpiamos bien la piel de la calabaza con un paño húmedo o con toallitas de bebé, y la secamos.

2º Ahora decidimos en que parte de la calabaza realizaremos el dibujo, ten en cuenta que la calabaza tiene que quedar bien apoyada para evitar que se caiga.

3º Quitamos la parte de arriba de la calabaza para poder quitarle las semillas y la carne sobrante, dejar el fondo liso ya que las velas se situarán en el y si no está liso pueden caerse.



4º Realizamos el dibujo de nuestra calabaza con un lápiz y lo marcamos con el cuchillo antes de cortar del todo para ver como va quedando.



5º Y ahora cortamos el dibujo y retiramos las piezas sobrantes. Y ahora sólo te queda poner las velas en el interior y encenderlas, y ya tendrás tu calabaza siniestra preparada para Halloween.”

lunes, 5 de abril de 2010

METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA


METODOLOGÍA

— Utilización del nombre propio.

— Utilización de los títulos .

— Utilización de diferentes tipos de texto.

EL NOMBRE PROPIO:

NOMBRE, para el niño es el nombre del objeto o personaje con el cual se relaciona.

Nombre es tanta la forma de designar aquello que esta escrito, como el contenido del texto.

La hipótesis de nombre es la primera hipótesis que se hace el niño.

EL NOMBRE PROPIO:

— Muchos psicólogos han constatado la precoz tendencia infantil a "marcar" las producciones gráficas iniciales (sobre todo los dibujos). La función primordial es la de la identificación de la producción.

Cuando les preguntamos a los niños sobre el significado de esas marcas, contestan: ‘Soy yo", "es mío", "es mi nombre", "Pone Anna’, "Dice Anna’ etc.

Muy pronto se le escribe su nombre al niño, proporcionándole dos informaciones:

• La denominación, la expresión verbal que habrá de acompañar a las marcas y

• Formas gráficas convencionales y por tanto, estables.

— El nombre propio adquiere más importancia al iniciarse la escolaridad. La entrada en la escuela presupone marcar la bata, la cartera, bolsa del desayuno etc.

Y una vez en la escuela el niño encontrará su nombre en muchos sitios. Por lo tanto, el nombre propio se va haciendo muy importante para el niño/a.

Independientemente del reconocimiento que los niños puedan hacer de su nombre, de la interpretación cabal que le atribuyan y la capacidad de representación gráfica que tengan, no han comprendido su composición, no pueden otorgar valor a cada una de las partes.

- Se propone un posible inicio de la enseñanza de la lectura y la escritura a partir del nombre propio porque:

1. — Tanto desde el punto de vista lingüístico como gráfico, el N.P. de cada niño es un modelo estable, siempre se escribe igual y es el mismo.

2. — Es una escritura fuera de contexto. El N.P. es un nombre que se refiere a un solo objeto, con esto se elimina, para el niño, la ambigüedad de la interpretación.

3. — El N.P. tiene un valor de verdad porque tiene un referente singular, sirve para nombrar a una sola presencia.

4. — El N.P. es una escritura que facilita una información segura sobre el orden de los elementos, el orden no puede ser cualquiera. Rápidamente la inicial del N.P. se convierte en "La mía’, "la de mi nombre"

5. — Desde el punto de vista de la función, queda claro que marcar, identificar objetos o individuos, forma parte de los intercambios culturales de nuestra cultura.

Mediante el trabajo con el N.P. conseguimos:

• El niño aprenderá le diferencia entre dibujo y escritura.

• Crear conflictos en el niño para hacer que avance en sus hipótesis.

Es una fuente de conflictos entre la escritura (nombre) y el objeto (cualidades) substitutivo (niño). Por ejemplo, el niño no entiende que la cantidad de letras no está relacionada con la estatura o el tamaño — oso, hormiga —

No entiende que su letra pueda aparecer en otras escrituras.

• Que el niño aprenda que las letras del N.P. no son cualquier letra y este hecho será clave para avanzar en la estabilidad de la escritura.

• Que aprenda que cada nombre se escribe de la misma manera

• El trabajar con todos los nombres de la clase da repertorio de letras al niño, sin ocultarle información.

• El nombre propio servirá para que el niño vaya haciendo diferencias entre el todo y las partes (Para el niño cada una de las partes del nombre, contiene la totalidad del nombre. A partir de aquí, irá avanzando en su h. (establecerá relación entra lo oral y lo escrito).

• El niño confirmará el cómo de la lengua escrita. No realizaremos actividades didácticas falsas, hacemos nombres porque sirven para algo.

· Las listas de nombres.—

Dentro del campo del nombre se trabaja mucho con LISTAS.

"Las listas son un ejercicio discursivo" (Benveniste l984)

Las enumeraciones son una forma de expresión lingüística.

A estas palabras se les aplica una restricción, que provengan o puedan estar relacionadas con un mismo campo semántico y que pertenezcan a la misma categoría gramatical (generalmente nombres). Esta restricción ayuda al niño ya que le da un significado a lo que está haciendo y por otro lado cumple una función. Si hacemos una lista será para algo: Ej. Saber quien va de excursión, quien ha triado los ingredientes de una receta, quien no ha venido hoy a clase.

Cuando se trata de elementos sintácticamente homogéneos, se adopta una disposición gráfica vertical; cuando son composiciones que implican diferentes elementos sintácticos, la disposición gráfica es lineal y horizontal.

Desde muy pronto el niño comprende que la escritura es un hecho visual que por medio de disposiciones visuales gráficas se pretende hacer evidente hechos no visuales que corresponden al lenguaje.

Ej. Las recetas de cocina, los niños se distribuyen los espacios gráficos ellos solos, los ingredientes están escritos verticalmente y la preparación está dispuesta horizontalmente.

- LOS TITULOS:

Llamaremos "Titulo" al texto escrito con el objetivo de hacer trabajar al niño textos diferentes a las listas de nombres.

Como dice Stubbs 1982, llamaremos TEXTO a "cualquier parte del discurso oral o texto escrito que se haya producido en una situación social real.".

Los TITULOS son los "enunciados del contenido de un libro o escrito cualquiera" (Molier 1979) y, por extensión a los enunciados de películas, emisiones de T.V., dibujos, noticias...

En el mundo convencional, los títulos son indicadores sobre el contenido temático de una obra escrita.

Los títulos, subtítulos, intertítulos, separaciones de párrafo etc., contribuyen a la comprensión del texto y a la captación de la atención.



— Características de este recurso desde un punto de vista gráfico, lingüístico y funcional.—

a.— Según su aspecto gráfico, la compaginación de los materiales de lectura se hace para que resalte el título. Se le da un lugar relevante.

Los periódicos explotan ampliamente los recursos gráficos hasta situaciones extremas en la colaboración de eslóganes, palabras o frases impacto.

b.— En cuanto a la forma sintáctica de los títulos, podemos observar una frecuencia de formas centradas en el nombre.

Así por ejemplo tenemos construcciones con un solo nombre, con dos nombres unidos por una conjunción y con uno o más nombres adjetivados.

c.— En cuanto a su función, los títulos sirven

• Para expresar el contenido temático de un texto, para orientar en cierta medida la lectura.

. Un título puede crear unas expectativas al respecto del texto. Si en el título aparece un nombre, esperas que sea el protagonista

El titulo da nombre a un texto.

— El trabajo con títulos permite:

1. — El título es un tipo de texto que desde el punto de vista cognitivo, es aceptable como texto propio de aquello que está escrito.

2. — La escritura de títulos puede ser resuelta a diferentes niveles de complejidad. Desde una escritura presilábica hasta una alfabética, desde el título como único texto, hasta el título como introductor del tema del texto.

3. — Los títulos pueden responder a construcciones sintácticas de más de un nombre y entonces permite al niño pequeño ensayar una manera de escribir distinta a la de una lista de nombres. Por esto facilita el conocimiento de la separación convencional de las palabras.

4. — La escritura de títulos se realiza en una gran diversidad de tareas: Cuentos, dibujos, películas, series de Tv. , noticias...

5. — El niño puede comparar sus producciones con los resultados de los otros.

6. — Puede utilizar recursos gráficos para diferenciar los títulos (subrayar, enmarcar, situar en medio de la hoja, letras de prensa...)

7. — El niño puede recurrir a un modelo convencional no escolar (libros, carteles etc.), que hacen resaltar gráficamente el título, desde el momento inicial de su aprendizaje.

8. — El niño más grande puede abstraer el tema a partir del título, puede ordenar el texto sobre la base del uso de títulos y subtítulos o puede resumir el contenido temático de un texto en un título.

9. — El trabajo con títulos prepara para la posterior comprensión lectora. Partes de un texto, donde hay una palabra, partes iguales de un texto, anticipa lo que después leeremos (predicción)

10. Los títulos pueden ser como el propio nombre, fuentes de conflictos entre las ideas del niño y la realidad convencional.

Recordemos las ideas de los niño

El contexto determina la interpretación.

Hipótesis de nombre.

El texto representa el nombre del objeto

Ej.: Título: La niña juego

Contexto: Una niña jugando a la pelota

Interpretación: Niña-pelota

Por un lado la frecuencia de nombres propios en los títulos ayuda a la interpretación autosuficiente del texto, pero la de que los títulos son el nombre irá cambiando.

Si tomamos el texto como un objeto, el objeto será un referente del mundo gráfico. El título nos anticipará el texto (lo que pasa), y por tanto no sólo será un nombre.

Delimitamos el mundo de referencia posible.

— Recordemos que las propiedades del texto también le imponen ciertas restricciones. Tanto para la interpretación como para la producción:

• El niño atribuye tantos nombres como segmentos gráficos hay.

• H. de cantidad: El niño ha exigido una cantidad mínima de letras para que el texto sea legible. A las palabras monosílabas no les atribuye significado, al artículo no le atribuye significado.

• H. de variedad: Presencia de determinadas letras, son textos diferentes (niña, pelota).

El niño en los títulos verá palabras cortas, largas, separaciones, monosílabos, letras diferentes, (si son unas, otras no y tendrá que conjugarlo con SUS h. de cantidad y variedad.

La influencia del contexto y las propiedades cuantitativas y cualitativas del texto, muestran la progresión que hay desde la interpretación del texto a partir de la imagen hasta la interpretación del texto independientemente de la imagen



domingo, 21 de marzo de 2010

leyendo,leyendo



ESCRIBIR PRIMERO,

LEER DESPUÉS. (Chomsky, C)



Indice:
Lectoescritura y Constructivismo (Razones para un cambio).
Puntos clave del Sª de lectoescritura.
Bibliografía básica.
Para saber un poco más (enlace con un documento más ámplio e interesante).




LECTOESCRITURA Y CONSTRUCTIVISMO:

NECESITAMOS: Innovarnos, mejorar, superarnos, "utilizar tecnología punta"(Carlos Gallego).

NUESTRAS METAS SON: Lectoescritura en E.I. Sí? o No?; Objetivos LOGSE...// Coord. Primaria,

LECTOESCRITURA: Es fácil, super fácil. (Si lo pensamos dos veces, nos asusta su sencillez. ¿Cómo hemos podido estar tan ciegas durante tanto tiempo?).

Además es bonito, gratificante, eficaz, genial...

Incluso las Madres se sorprenden y os sorprenderán. "¿Pero no dijiste que no les ibas a enseñar a leer?"(madres de 4 y 5 años)// "No sabíamos que leía y la encontramos leyendo el periódico"(madres de 5 años).

"El constructivismo es todo lo que yo hago para mejorar la comunicación entre mis alumnos/as y yo". Carlos Gallego.

Este Sª de lectoescritura no es tal, es más una actitud, basada en investigaciones rigurosas, es pionero, científico por primera vez, necesario, y se engloba en el constructivismo.

Sólo pensad una cosa :el área del cerebro que interpreta el lenguaje es la misma para leng. escrito que para lenguaje hablado ¿porqué entonces nos planteamos el leng. Escrito de forma diferente al hablado? (Doman)// Observad el paralelismo entre las primeras fases de una niña/o cuando comienza a hablar y las primeras hipótesis de la niña/o cuando comienza a escribir, ¿cómo no lo habría visto antes?

Es interesante tener en cuenta: Coordinación con primaria. Coord. con ciclo. Expectativas de las madres/padres.

NO PODEMOS ESPERAR MÁS: ¡ACCION!: Es fácil. Si necesitamos apoyo ahí están los CPR's. En el día a día: Grupo de Trabajo con gente como nosotros, libros amarillos(son muy buenos y nos marcan bien la pauta), edebé (usar este material podría conducirnos en los primeros pasos), hablar unos con otros nos relaja y ayuda a eliminar dudas.



PUNTOS CLAVE DEL Sª DE LECTOESCRITURA:

Tratamiento del error. (no existe el error, los fallos son fases, pasos de aproximación hacia el modelo correcto.¡NO OS IMAGINAIS HASTA QUÉ PUNTO ESTO ES CIERTO SIEMPRE!

Manejar muchos textos y variados en cuanto tipología, grafías....

Conocer muy bien las fases por las que todos/as pasan.(Nos evitaremos así miedos y angustias, además son necesarias para evaluar y seguir el trabajo adecuadamente).

Coordinación con Primaria (Interesante, pero no imprescindible.-Debemos ser autónomos intelectualmente, como nos decía Piaget-.)

Coord. con el propio Ciclo (Interesante, pero no imprescindible. Por que 1 no quiera avanzar, el resto no puede, ni debe quedarse atrás.)

Información a madres. (Importante).



BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

FERREIRO E., TEBEROSKY A. "Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño". Ed. Siglo XXI. Mexico. 1.979 (Agotado en editorial)

DOMAN G. "Cómo enseñar a leer a su bebé"(Agotado en editorial)

MARUNY LL., MINISTRAL M., MIRALLES M., "Escribir y leer" (3 tomos). Ed. Edelvives-MEC (Imprescindibles)

KAMII C., DEVRIES R., "Juegos colectivos en la primera enseñanza". Ed. Aprendizaje-Visor. (Para entender mejor el constructivismo, o cómo los niños piensan).

KAMII C., "El niño reinventa la aritmética". Ed. Aprendizaje-Visor.

SMITH. F., "Para darle sentido a la lectura". Ed. Aprendizaje-Visor.