miércoles, 17 de noviembre de 2010

APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS (GLENN DOMAN)

APLICACIÓN INTERACTIVA PARA TRABAJAR LAS MATEMÁTICAS




¿CÓMO ES POSIBLE QUE LOS NIÑOS PEQUEÑOS REALICEN CÁLCULOS MATEMÁTICOS INSTANTANEOS?
Por que les presentamos los números en forma de datos que perciben con gran facilidad, un adulto que ve un grupo de puntos debe contarlos para saber cuantos hay, pero un niño con una simple ojeada lo sabe.


COMO ENSEÑAR MATEMÁTICAS A SU BEBE
Materiales:
-Cartulinas blancas rígidas de 28x28 cm.
-5050 puntos rojos.
-Rotulador de punta gruesa rojo.
Se harán las tarjetas desde la primera con un punto, hasta la última con cien puntos, se apuntará en el dorso la cantidad de puntos que hay en cada tarjeta.
Los puntos se pondrán de forma aleatoria, sin orden y dejando márgenes en los bordes.


EL CAMINO DE LAS MATEMÁTICAS
Reconocimiento de cantidades
Ecuaciones.
Resolución de problemas.
Reconocimiento de cifras.
Ecuaciones con cifras.
PRIMER PASO (RECONOCIMIENTO DE CANTIDADES):
Enseñar al niño números reales, primer número del 1 al 5, pasarlo rápido, con entusiasmo y repetir dos veces al día. Al tercer día se puede añadir hasta el número 10 después barajar cada vez que se vuelvan a enseñar, al sexto día retirar las cinco primeras y añadir cinco nuevas, a partir de aquí se hará esto cada día, las tarjetas retiradas se archivaran para el segundo paso.


SEGUNDO PASO (ECUACIONES):
Al llegar a veinte pasaremos a las ecuaciones.
En el dorso escribiremos sumas de dos números que den el número de la tarjeta.
Ejem. Tarjeta 10: 9 + 1, 8 + 2, 7 + 3, 6 + 4, 5 + 5.
Preparáremos las ecuaciones con anterioridad de modo que si queremos enseñar el número 10 tengamos: la tarjeta del número 1, la tarjeta del signo +, la tarjeta del número 9.
En cada sesión se enseñarán tres ecuaciones diferentes que cambiaremos cada día
Pasadas dos semanas llegará el momento de pasar a la resta y para esto seguiremos el mismo proceso utilizando el mismo lenguaje y mostrando tres ecuaciones diarias.
Dos semanas después, multiplicaciones y pasadas otras dos semanas las divisiones, de forma que en el dorso de cada tarjeta tendremos ecuaciones como estas:


9+1=10 1+2+3+4=10
8+2=10 5+5=10
7+3=10 2x5=10
6+4=10 5x2=10
20:2=10 19-9=10
30:3=10 18-8=10
40:4=10 17-7=10
50:5=10 16-6=10


TARJETA Nº 10 DORSO DE LA TARJETA
TERCER PASO (RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS):


2x2x12=?
48 ó 52
Se prepara ecuaciones que combinen dos de las cuatro reglas: suma, resta, división y multiplicación.
Pasadas unas semanas combinaremos tres reglas y luego las cuatro.
Llegados a este punto podemos enseñarle cualquier cosa: secuencias, mayor que y menor que, igualdades y desigualdades, quebrados, álgebra sencilla.

CUARTO PASO. (LAS CIFRAS):
En este punto ya se pueden enseñar las cifras o símbolos de las cantidades, los números se escriben en rojo, tienen un tamaño de 15cm y se pegan en una cartulina blanca, rígida y de 28x28cm.
Una vez se tiene preparadas las tarjetas, proceso es el mismo que cuando enseñamos cantidades, una vez llegado al número “100” se pueden hacer tarjetas de “200, 300, 1000, etc.”
Unir los símbolos con los puntos, para esto necesitamos símbolos de “mayor que, menor que, igual, desigual”.

QUINTO PASO. (ECUACIONES CON CIFRAS):


Se necesitan cartulinas de 46x10cm, aquí se comienza a utilizar el color negro.
Se comenzara todo el proceso anterior de nuevo:
SUMAS
25 + 5 = 30


RESTAS
30 - 12 = 18

MULTIPLICACIÓN
15 X 3 X 2 X 5 = 45

DIVISIÓN
76 : 38 = 2


 LA MAGIA ESTÁ EN EL NIÑO…. Y EN USTED.
No se debe confiar solo en las técnicas, sino en el niño y en uno mismo.

lunes, 15 de noviembre de 2010

MÉTODO INTERACTIVO DE LECTURA PARA EDADES TEMPRANAS

1. Sobre la importancia de la lectura.
LEER es una de las funciones más elevadas del cerebro humano. Es además una de las funciones más importantes de la vida, dado que prácticamente todo aprendizaje se basa en la habilidad para leer.
Leer bien ha sido y será siempre garantía de éxito en los estudios y en la vida de cualquier persona. La lectura eficaz es la plataforma imprescindible en la que se apoya el éxito de las personas y una excelente vacuna contra el aburrimiento.
Existe la queja generalizada de maestros y profesores de que los estudiantes entienden poco de lo que leen. Creemos que la introducción del método de lectura de Glenn Doman en edades tempranas favorecerá extraordinariamente la renovación de esta vital actividad pedagógica.

2. La increíble historia de Tommy.
Del libro: "Cómo enseñar a leer a su bebé". Glenn Doman
Tommy era el cuarto niño de la familia Lunsky. Los padres no habían tenido una gran educación y habían trabajado mucho para mantener a sus tres hijos normales. En la época en la que Tommy nació, el señor Lunsky tenía su propio bar y les iba mejor.
Sin embargo, Tommy nació con daño cerebral severo. Cuando tenía dos años lo admitieron para hacerle un examen neurológico en un buen hospital en Nueva Jersey. El día en que dieron el alta a Tommy, el jefe de neurocirugía tuvo una conversación sincera con el señor y la señora Lunsky. El doctor les explicó que los estudios mostraban que Tommy era un niño que únicamente tenía vida vegetativa, que nunca caminaría o hablaría y que, por consiguiente, debería ser ingresado en una institución de por vida.
Toda la determinación polaca del señor Lunski reforzó la testarudez norteamericana cuando puso de pie su gran cuerpo, se ajustó su gran cinturón y dijo: «Doctor, está usted completamente confundido. Se trata de nuestro hijo». Los Lunski se pasaron muchos meses buscando a alguien que les dijera que eso no tenía que ser necesariamente así. Todas las respuestas fueron iguales.
Cuando Tommy cumplió tres años, ya habían encontrado al doctor Eugene Spizt, jefe de Neurocirugía del Hospital Infantil de Filadelfia.
Después de hacer minuciosos estudios neuroquirúrgicos, el doctor Spitz les dijo a sus padres que aunque Tommy tenía un daño cerebral severo, quizá se pudiera hacer algo por él en un grupo de instituciones en una zona de las afueras llamada Chesnut Hill.
Tommy llegó a los Institutos para el Logro del Potencial Humano cuando tenía tres años y dos semanas. No podía hablar ni moverse. Su lesión cerebral y los problemas resultantes fueron evaluados en los Institutos. Se le prescribió un tratamiento que reprodujera la pauta de desarrollo de crecimiento normal en niños sanos. Se formó a los padres en cómo llevar a cabo este programa en casa y se les dijo que si lo cumplían escrupulosamente Tommy mejoraría mucho. Debían regresar en sesenta días para una reevaluación y, si Tommy mejoraba, para una revisión del programa.
No había duda que los Lunski seguirían el programa estricto. Lo siguieron religiosamente.
Cuando regresaron para la segunda visita, Tommy podía gatear.
Ahora los Lunski abordaban el problema con la energía que da el éxito. Estaban tan decididos que cuando su coche se estropeó de camino a Filadelfia para la tercera visita, sencillamente se compraron un coche de segunda mano para atender la cita. No se podían resistir a contarnos que Tommy podía decir ya sus dos primeras palabras, «Papi» y «Mami». Tommy tenía ahora tres años y medio y podía gatear con las manos y las rodillas. Entonces su madre probó algo que sólo una madre intentaría con un niño como Tommy. De la misma manera que un padre compra un balón de fútbol para su hijito, la madre compró un libro con el abecedario para su hijo de tres años y medio con lesión cerebral severa que sólo decía dos palabras. Tommy, decía ella, era un niño muy brillante, independientemente de que pudiera hablar y caminar. Cualquiera con un poco de sentido común podía verlo simplemente mirándolo a los ojos.
Si bien por aquel entonces nuestros tests de inteligencia para niños con daño cerebral eran mucho más complejos que los de la señora Lunski, su precisión era parecida. Estábamos de acuerdo en que Tommy tenía una buena inteligencia, pero enseñar a leer a un niño de tres años y medio con lesión cerebral severa, eso era otra historia.
Prestamos muy poca atención cuando la señora Lunski nos comentó que Tommy, por entonces ya con cuatro años, podía leer todas las palabras en el libro del abecedario con más facilidad de lo que podía leer las letras. Nosotros estábamos más preocupados y complacidos con su habla, que progresaba de forma constante, así como con su movilidad física.
Cuando Tommy tenía cuatro años y dos meses, su padre nos informó que el niño podía leer un libro que se llamaba Huevos verdes y jamón, del doctor Seuss. Sonreímos educadamente y anotamos lo meritoriamente que el habla y el movimiento de Tommy estaban progresando. Cuando Tommy tenía cuatro años y seis meses, el señor Lunski nos informó que Tommy podía leer todos los libros del doctor Seuss. Anotamos en la ficha que Tommy estaba progresando maravillosamente y que el señor Lunski «decía» que Tommy podía leer.
Cuando Tommy vino para su decimoprimera visita, acababa de cumplir cinco años. Aunque tanto nosotros como el doctor Spitz estábamos encantados con los fabulosos avances de Tommy, nada indicaba que iba a ser un día tan importante para todos los niños. Es decir, nada, excepto el insensato informe de siempre del señor Lunski. Tommy, nos informó el señor Lunski, ahora podía leer cualquier cosa, hasta el Reader's Digest, e incluso podía comprenderlo, pero es que además había empezado a hacerlo antes de cumplir cinco anos.
Nos libramos de tener que comentar esto porque llegó el cocinero con nuestra comida (un zumo de tomate y una hamburguesa). El señor Lunski, dándose cuenta de nuestra falta de respuesta, tomó un trozo de papel de la mesa y escribió: «A Glenn Doman le gusta beber zumo de tomate y comer hamburguesas» .
Tommy, siguiendo las instrucciones de su padre, leyó esto fácilmente y con las entonaciones e inflexiones adecuadas. No vaciló como los niños de siete años, que leen cada palabra por separado sin comprender el sentido de la frase. «Escriba otra frase», dijimos pausadamente. El señor Lunski escribió: «Al papá de Tommy le gusta beber cerveza y whisky. Tiene una barriga grande y gorda barriga de beber cerveza y whisky en la taberna de Tommy».
Tommy sólo había leído las tres primeras palabras en voz alta cuando se empezó a reír. Lo curioso era que la barriga de papá estaba en la cuarta línea, ya que el señor Lunski escribió letras grandes.
Este niño con lesión cerebral severa estaba leyendo en realidad mucho más deprisa de lo que pronunciaba a su velocidad normal de conversación. ¡Tommy no solo estaba leyendo, estaba leyendo deprisa y su comprensión era evidente!. Se nos quedó cara de tontos. Nos giramos hacia el señor Lunski.
«Les he estado diciendo que puede leer», dijo el señor Lunski.
Después de aquel día ninguno de nosotros volvió a ser el mismo, pues esta era la última pieza del puzzle que se había estado encajando durante más de veinte años.
Tommy nos había enseñado que un niño con lesión cerebral severa puede aprender a leer antes de lo que suelen aprender los niños normales.
Tommy, por supuesto, fue inmediatamente sometido a todo tipo de pruebas por un grupo de expertos que vinieron de Washington para este tema la semana siguiente. Tommy -un niño con lesión cerebral severa y cinco años- podía leer mejor que la media de niños normales con el doble de años y con una comprensión total.
Cuando Tommy tenía seis años caminaba, aunque esto era relativamente nuevo para él, y aún temblaba un poco y leía a nivel de sexto grado (nivel de un niño de once a doce años). Tommy no iba a pasar el resto de su vida en una institución, pero sus padres estaban buscando una escuela «especial» en la que matricular a Tommy el próximo septiembre. Es decir, especialmente alta, no especialmente baja. Afortunadamente, ahora hay algunas escuelas experimentales para niños «superdotados» excepcionales. Tommy ha tenido la dudosa «dote» de una lesión cerebral severa y la indudable dote de unos padres que lo quieren a rabiar y que creyeron que por lo menos un niño no estaba utilizando todo su potencial.
Finalmente, Tommy sirvió de catalizador de veinte años de estudio. Tal vez sería más preciso decir que fue el detonador de una carga explosiva que se había estado fortaleciendo durante veinte años.
Lo fascinante era que Tommy deseaba leer y que lo disfrutaba tremendamente. Asegura Doman que la verdadera causa por la que los niños pequeños no aprenden a leer es por el tamaño de la letra.
El problema es que hemos hecho la letra demasiado pequeña.
El problema es que hemos hecho la letra demasiado pequeña.
El problema es que hemos hecho la letra demasiado pequeña.

3. ¿Pueden los niños pequeños aprender a leer?.
Un equipo de pediatras evolucionistas, médicos, educadores, especialistas en la enseñanza de la lectura, ha llegado a una sorprendente información sobre cómo aprenden los niños, qué aprenden y qué pueden llegar a aprender: cuando este equipo había visto leer a muchos niños con lesión cerebral, y leer bien con cuatro o cinco años; era obvio que algo iba mal con lo que estaba sucediendo a los niños sanos. Glenn Doman, ha creado un método con el que tienen éxito en la lectura todos los niños que lo utilizan. Este método ya se utiliza en muchas guarderías y centros de Educación Infantil, en España y otros países con resultados sorprendentes.
Ya está más que demostrado que:
a. Los niños pequeños quieren aprender a leer.
¿Qué niño no reconoce diferentes leyendas de distintas marcas a la edad de dos o tres años?.
El proceso de aprendizaje en los primeros años se origina a una velocidad increíble. Un niño pequeño tiene un ardiente e ilimitado deseo por aprender.
b. Los niños pequeños pueden aprender a leer.
Los niños pequeños pueden aprender a leer palabras y párrafos exactamente igual que aprenden a entender las palabras habladas, las frases y los párrafos. Cuando el oído capta, o recoge, una palabra o mensaje hablado, este mensaje auditivo se rompe en una serie de impulsos electroquímicos que son enviados al área auditiva del cerebro, que los descodifica y comprende en lo que se refiere al significado que la palabra intentaba transmitir. De la misma manera, cuando el ojo capta una palabra o mensaje escrito, este mensaje visual se rompe en una serie de impulsos electroquímicos que son enviados al área visual del cerebro donde se descodifican y se comprenden como lectura. Es un instrumento mágico el cerebro. Funciona igual en lo auditivo que en lo visual.
c. Los niños pequeños están aprendiendo a leer.
El proceso de comprensión del lenguaje oral y del escrito es exactamente el mismo, por tanto hay que romper los esquemas tradicionales sobre que la lectura es sólo posible a partir, como mínimo, de los cinco o seis años. Es innumerable la cantidad de centros educativos en donde los niños están aprendiendo a leer con este método, en su mayoría Centros Privados o Concertados.
Nuestro deseo es dar a conocer el método (gracias a este programa, que facilita su aplicación) para que llegue a todos los Centros Públicos, y también a los Concertados o Privados, e igualmente a aquellos padres que deseen enseñar a leer a sus hijos desde los primeros años.
d. Los niños pequeños deberían aprender a leer.
Es infinitamente más sencillo enseñar a leer a un niño a los tres años (o incluso antes) de lo que será a cualquier otra edad posterior. Eso sí, no lo intentes con métodos tradicionales (silábicos, onomatopéyicos, fonéticos, etc.), el niño se aburriría de manera sorprendente; en cambio, el método que tienes en tus manos es eficaz para el aprendizaje de la lectura en edades tempranas.

4. Este Método de Lectura aplicado a la escuela es eficaz.
El MÉTODO DE LECTURA GLENN DOMAN para el desarrollo precoz de la Enseñanza de la Lectura funciona. Cada vez son más los centros escolares que se interesan por él ya que produce óptimos resultados en todas partes y entre niños de cualquier condición.
Para que el método funcione es imprescindible conocer muy bien los principios en los que se fundamenta y el procedimiento correcto para aplicarlo. Si inicialmente no obtienes los resultados apetecidos, no desesperes, plantéate si lo estás aplicando correctamente y modifica lo necesario hasta conseguir resultados adecuados.
Aunque comentaremos sobre los principios y fundamentación. A aquellas maestras, maestros o madres que deseen aplicarlo con rigor, les recomendamos la lectura de estos dos libros en los que nos hemos documentado para la realización del programa, y a cuyos autores agradecemos sus aportaciones:
Cómo enseñar a leer a su bebé. Glenn Doman. Ed. EDAF.
Leer bien al alcance de todos. El método Doman aplicado a la escuela. Víctor Estalayo y Rosario Vega. Ed. Biblioteca Nueva.
5. Principios y fundamentación.

NUNCA HA EXISTIDO, en la historia de la humanidad, un científico que haya sido la mitad de curioso que cualquier niño que tenga una edad entre dieciocho meses y cuatro o cinco años, pero hemos confundido esta extraordinaria curiosidad por todo con una falta de habilidad para concentrarse. Hemos observado a nuestros niños cuidadosamente, pero no siempre hemos comprendido lo que significan sus acciones.
Un niño comienza a aprender justo después de nacer. Para cuando tiene seis años y empieza el aprendizaje de la lectura, ya ha absorbido una ingente cantidad de información, quizá más de la que aprenderá el resto de su vida. Con seis años ha aprendido la información básica sobre sí mismo y su familia, sus vecinos y sus relaciones con ellos, su mundo y su relación con él, y un sinfín más de hechos que son literalmente incontables. Y lo más significativo, habrá aprendido un idioma completo y a veces dos, tres o incluso más. El proceso de aprendizaje en los primeros años se origina a una velocidad increíble. Un niño pequeño tiene un ardiente e ilimitado deseo por aprender.
Si observamos atentamente a un niño pequeño. En primer lugar, vuelve loco a todo el mundo. ¿Por qué?. Porque su curiosidad no descansa. No le puedes disuadir, disciplinar o confinar su deseo por aprender, aunque te lo propongas, y verdaderamente lo hemos intentado.
Quiere aprender cosas acerca de la lámpara, la taza de café, el enchufe y el periódico y todo lo que hay en la habitación, lo que significa que golpeará la lámpara, tirará la taza de café, pondrá sus dedos en el enchufe y romperá el periódico. Está aprendiendo constantemente y, lógicamente, no podemos soportarlo. Hemos decidido que es hiperactivo o incapaz de prestar atención, cuando lo que realmente sucede es que presta atención a todo. Está pendiente de todo con los cinco sentidos para aprender sobre el mundo que lo rodea. Ve, oye, siente, huele y saborea. No hay otra forma de aprender que a través de estas cinco rutas hacia el cerebro, y el niño las usa todas. Si utilizando su ruta visual ofrecemos al niño la posibilidad de visualizar palabras, eso sí, de gran tamaño, estará aprendiendo a leer, y con muy pocas repeticiones (entre 10 y 15) reconocerá cada palabra aprendida, de la misma forma que cuando escucha una palabra la reproduce oralmente.
Los estímulos visuales son mucho más fácilmente retenidos pues son estables, pueden ser siempre de la misma calidad, se repiten de manera idéntica todas la veces que quieras y la vía visual no pierde la capacidad de procesarlos fielmente durante todos los años de escolaridad. En cambio los estímulos auditivos, como las palabras, son etéreos -la vibración se pierde en segundos, se mezclan con otros sonidos ambientales, son diferentes dependiendo de la persona que procedan, y a medida de que los niños se alejan de la infancia la percepción codificación y descodificación de nuevos fonemas disminuye.
Aprender a leer es tan fácil como aprender a hablar.
El cerebro humano es singular, y se puede decir de él que es el único contenedor que es capaz de recoger más cuanto más le echas.
En los cuatro o cinco primeros años la habilidad para absorber información es inigualable y el deseo de hacerlo es mayor de lo que jamás será después. Aprender también es el juego más fabuloso de la vida, y el más divertido.
Hemos asumido que los niños odian aprender básicamente porque a la mayoría de ellos no les ha gustado el colegio, o incluso lo han despreciado. Hemos confundido el colegio con aprender. El proceso de aprendizaje debería ser prioritariamente divertido, ya que es el más fabuloso juego de la vida.
Los ojos ven pero no comprenden lo que ven, y los oídos oyen pero no comprenden lo que oyen. Sólo el cerebro comprende.
Cuando el oído capta, o recoge, una palabra o mensaje hablado, este mensaje auditivo se rompe en una serie de impulsos electroquímicos que son enviados al área auditiva del cerebro, que los descodifica y comprende en lo que se refiere al significado que la palabra intentaba transmitir.
De la misma manera, cuando el ojo capta una palabra o mensaje escrito, este mensaje visual se rompe en una serie de impulsos electroquímicos que son enviados al área visual del cerebro donde se descodifican y se comprenden como lectura. Es un instrumento mágico el cerebro.
Tanto la vía visual como la auditiva viajan a través del cerebro donde ambos mensajes se interpretan por el mismo proceso cerebral.
Sólo hay seis funciones neurológicas que son exclusivas en el hombre. Estas habilidades exclusivamente humanas están presentes y en funcionamiento alrededor de los primeros ocho años. Vale la pena conocerlas:
1. Sólo el hombre es capaz de caminar completamente erguido.
2. Sólo el hombre habla en lenguaje abstracto, simbólico y figurativo.
3. Sólo el hombre es capaz de combinar su capacidad manual única con las habilidades motoras para escribir su lenguaje.
Las primeras tres habilidades en la lista son de naturaleza motora (expresivas) y están basadas en las tres restantes, que son de naturaleza sensorial (receptivas).
4. Sólo el hombre comprende el lenguaje abstracto, simbólico y figurativo que oye.
5. Sólo el hombre sabe identificar un objeto únicamente a través del tacto.
6. Sólo el hombre ve de una manera que lo capacita para leer el lenguaje abstracto cuando está en forma escrita.
Un niño de ocho años es capaz de realizar todas estas funciones, ya que camina, habla, escribe, lee, comprende el lenguaje oral e identifica objetos a través del tacto.
Como la vida futura del hombre depende de esas seis funciones que se desarrollan durante los primeros ocho años, vamos a describir las diferentes fases que existen durante ese periodo de modelado en la vida.
El periodo desde el nacimiento hasta un año.
En este período es cierto que nos preocupamos porque esté limpio, calentito y bien alimentado, pero también es verdad que restringimos seriamente su crecimiento neurológico. El bebé debería tener oportunidades casi ilimitadas de movimiento para la exploración física y la experimentación. Nuestra cultura y sociedad actual normalmente se lo niega. Lo que el niño sea de adulto, en términos de habilidad física y neurológica, está determinado con mayor fuerza durante este periodo más que en cualquier otro.
El periodo de uno a cinco años.
Durante este periodo de la vida lo amamos, nos aseguramos que no se lastime, lo colmamos de juguetes y lo llevamos a la guardería y/o al colegio. Y, de forma inconsciente, lo hacemos muy bien para impedir el aprendizaje. Lo que debería suceder durante estos años decisivos es que satisficiéramos su tremenda sed de materia prima de la que él quiere beber de todas las formas posibles, pero especialmente en lo que se refiere al lenguaje, tanto si es hablado, oído, escrito o leído.
Es en este periodo de la vida cuando el niño debería aprender a leer, abriendo así para él la puerta del preciado tesoro de todo lo que el hombre ha escrito a lo largo de la historia, la totalidad del conocimiento humano.
Es durante estos años -que no volverán- de insaciable curiosidad, cuando se estampa el sello intelectual del niño. Aquello que el niño pueda ser, los intereses que tendrá, cuáles serán sus capacidades, quedará determinado en estos años. Aprender durante este periodo de la vida es de obligada necesidad, y si lo impedimos, estamos yendo contra la naturaleza. Es una necesidad para la supervivencia.
La supervivencia en el mundo de las personas depende de la habilidad para comunicarse, y el lenguaje es la herramienta de comunicación.
La necesidad de aprender durante este periodo de la vida es, para el niño, una necesidad vital. ¿No es maravilloso que la sabia Naturaleza haya hecho que al niño le encante aprender?.
Este es, pues, el periodo en la vida en el que el cerebro del niño es una puerta abierta a toda la información sin hacer un esfuerzo consciente de ningún tipo. Este es el periodo de la vida en el que puede aprender a leer de forma sencilla y natural. Se le debería ofrecer la oportunidad de hacerlo.
El periodo de cinco a ocho.
Este periodo de la vida es muy importante para toda la vida del niño. Es prácticamente el final de sus días formativos, plásticos y moldeables.
Hasta hace poco era esta la edad en la que el niño comenzaba la escolaridad, y suponía una separación brutal y traumática de la familia, y de este modo, desde el principio el niño asociaba el aprender, en el mejor de los casos, con una vaga felicidad. Difícilmente puede ser este un buen comienzo para el trabajo más importante en la vida.
¿No sería mucho mejor para el alumno, el profesor y el mundo entero si, cuando llegara el primer día de colegio, el nuevo alumno ya estuviese enamorado de la alegría por aprender?.
Gran cantidad de niños han disfrutado ya de esta nueva oportunidad. No hay duda de que la influencia de estos niños avanzados en el mundo sólo puede ser para mejor.
El recién nacido es casi la copia exacta de un ordenador vacío, aunque superior a ese ordenador en casi todos los aspectos. Un ordenador vacío es capaz de recibir una gran cantidad de información fácilmente y sin esfuerzo. Un niño pequeño también. Un ordenador es capaz de clasificar y archivar esa información. Un niño pequeño también. Un ordenador es capaz de almacenar esa información de forma temporal o permanente. Un niño pequeño también.
No se puede esperar que un ordenador te dé las respuestas precisas hasta que no le hayas introducido la información necesaria para que responda a esa pregunta. El ordenador no puede hacer eso y un niño pequeño tampoco.
Cuando hayas introducido suficiente información en el ordenador, recibirás de la máquina respuestas correctas e incluso razonamientos. De la misma forma que puedes recibirlas de un niño.
La máquina aceptará toda la información que introduzcas, tanto si es correcta como si no lo es. Un niño pequeño también.
La máquina no rechazará ninguna información que introduzcas de forma correcta. Un niño pequeño tampoco.
Si has introducido información incorrecta en la máquina, las respuestas futuras basadas en este material serán incorrectas. Las de un niño pequeño también. Hasta aquí los paralelismos.
Si introduces información incorrecta en el ordenador, este puede ser vaciado y reprogramado.
Pero esto no es verdad en un niño. La información básica presente en la memoria permanente del cerebro de un niño tiene dos limitaciones. La primera es que si pones información equivocada en su cerebro durante los primeros ocho años de vida, es extremadamente difícil borrarla. La segunda limitación es que si tiene más de ocho años, absorberá el nuevo material lentamente y con creciente dificultad.
Lo que entre en el cerebro durante los primeros ocho años de vida probablemente se quedará ahí para siempre. Por lo tanto, deberíamos hacer lo imposible para asegurarnos que lo que entra es bueno y correcto.
Es verdaderamente sorprendente que hayamos tardado tantos años en darnos cuenta de que cuanto más temprano aprende un niño a leer, más fácilmente y mejor leerá.
Conocemos la fabulosa habilidad del niño para aprender el lenguaje oral, pues bien, está demostrado que el proceso de comprensión del lenguaje oral y del escrito es exactamente el mismo, por tanto hay que romper los esquemas tradicionales sobre que la lectura es sólo posible a partir de los cinco o seis años.
En Yale, el doctor O.K. Moore ha llevado a cabo una extensa investigación sobre cómo enseñar a leer a los niños preescolares. Descubrió que es más fácil enseñar a un niño de tres años que a un niño de cuatro, a uno de cuatro más fácil que a uno de cinco, a uno de cinco más fácil que a uno de seis.
Sin embargo, ¿cuántas veces hemos oído decir que los niños no pueden aprender a leer hasta que tienen seis años, y que no deberían antes?.
Hace más de medio siglo María Montessori se interesó por el tremendamente apartado grupo de niños a los que de forma fácil clasificaron como «retrasados.» Montessori decidió, a lo largo de los años, que a estos niños se les debería enseñar a través de los sentidos y empezar a enseñarles a través de los medios visuales, auditivos y táctiles. Sus resultados fueron tan gratificantes que algunos de sus «retrasados» empezaron a rendir tan bien como los niños normales. Como resultado de esto, la doctora Montessori llegó a la conclusión que los niños sanos no estaban rindiendo ni siquiera a un pequeño porcentaje de lo que su potencial puede desarrollar y que se les debería dar la oportunidad de hacerlo.
En las escuelas Montessori siempre te encuentras grupos de niños encantados, felices y bien adaptados, que están aprendiendo a leer y a realizar otras tareas que hasta el día de hoy se han considerado avanzadas para los niños preescolares.
Que los niños menores de cinco años están aprendiendo a leer es algo que no se debería discutir. Es un hecho. La única pregunta radica en ver que es lo que vamos a hacer al respecto para que todos los niños puedan leer a esa edad.
La aplicación interactiva para desarrollar la estimulación precoz en la Enseñanza de la Lectura basada en el método de lectura “Glenn Doman”, facilitará que esto ocurra.
Ya hemos dicho que los niños pequeños deberían aprender a leer. El cerebro no debería pasar más hambre que el estómago. La educación debería empezar en un ambiente interesante. La persona a quien la información se le presenta en forma de actividades pesadas y de amenazas de castigo no es probable que siga estudiando al cabo de los años, mientras que a quienes se les presenta de forma natural, en los momentos adecuados, es probable que continúen a lo largo de su vida ese proceso de autoaprendizaje que empezaron en la infancia y juventud.
Algunas de las razones por las que los niños deberían aprender a leer cuando son muy pequeños son estas:
a) La hiperactividad del niño de dos y tres años es, en realidad, el resultado de una inagotable sed de aprendizaje. Si se le brinda la oportunidad de saciar esa sed, al menos durante un poco de tiempo, será muchísimo menos hiperactivo.
b) La habilidad del niño para absorber información a los dos y tres años nunca será igual otra vez.
c) Es infinitamente más sencillo enseñar a leer a un niño a esta edad de lo que será a cualquier otra con posterioridad.
d) Los niños a quienes se ha enseñado a leer a una edad temprana asimilan una mayor cantidad de información que aquellos cuyos intentos por aprender fueron frustrados.
e) Los niños que aprenden a leer cuando son pequeños tienden a comprender mejor que los jóvenes que no aprendieron.
j) Los niños que aprenden a leer cuando son muy pequeños tienden a leer mucho más rápidamente y comprenden mucho mejor que los niños que no aprenden a esa edad. Esto sucede porque los niños pequeños se atemorizan mucho menos por la lectura y no la consideran una «asignatura» llena de temerosas abstracciones; los pequeños lo ven como algo fascinante en un mundo repleto de cosas fascinantes que aprender.
¿Quiénes tienen problemas, los niños pequeños que leen o los que no leen?.
En la actualidad muchos expertos y madres han llegado a creerse cosas simplemente porque se las han repetido con insistencia. Intentaremos tratar seriamente estas afirmaciones comunes, que son mitos de alguna manera.
1. El mito: Los niños que leen demasiado pronto tendrán problemas de aprendizaje.
La realidad: En la mayoría de los casos, la verdad es precisamente lo contrario.
2. El mito: El niño que lee demasiado pronto creará problemas en el primer curso.
La realidad: Este no es enteramente un mito, pues, en parte es verdad. Causará problemas al principio. No para él, sino para el profesor. Y como se entiende que los colegios están ahí para el beneficio del alumno y no para el del profesor, será necesario que el profesor se ejercite un poquito en resolver su problema. A diario, miles de buenos profesores están haciendo justamente eso, sin problema. Son los pocos profesores que no quieren hacer ese esfuerzo los responsables de que esta queja siga circulando.
La mayoría de los profesores de primero muy sencillamente están dando al niño libros para que lea por su cuenta mientras esforzadamente explica el abecedario a sus compañeros. Los buenos profesores tienen buenas estrategias para tratar este «problema». El problema más difícil para él, y el que más tiempo le quita, es el niño al que no puede enseñar a leer.
3. El mito: El niño que aprende a leer demasiado temprano se aburrirá en el primer curso.
La realidad: Este es el miedo que se apodera de la gran mayoría de las madres es sensato. La respuesta a esto es que sí, hay una buena probabilidad de que se aburra en el primer curso casi de la misma manera que cualquier otro niño de primero que no supiera leer.
4. El mito: El niño que lee demasiado temprano tendrá un problema de lectura.
La realidad: Puede que sí, pero la probabilidad de tenerlo será mucho menor que si aprende a leer a la edad usual. Los niños que saben leer no tienen problemas de lectura. Aquellos que no saben leer tienen los problemas. En realidad, son los niños que no leen el mayor problema que se presenta en nuestros colegios.
6. Cómo enseñar a leer a tu alumno.
Las instrucciones casi siempre empiezan diciendo que si no las sigues con precisión, no funcionan. En contraste con eso, se puede afirmar sin ningún género de duda que aunque tu alumno esté expuesto pobremente a la lectura, seguro que aprenderá más que si no lo hubiera estado en absoluto; por consiguiente, este es un juego en el que siempre ganarás algo, lo hagas bien, mal o regular. Tendrías que hacerlo pésimamente para que no produjera ningún resultado. De todas formas, cuanto más astuto seas en el juego de enseñar a leer a tu alumno, más rápidamente y mejor aprenderá a leer.
Si juegas correctamente a enseñar a leer, tanto tú como tu alumno lo disfrutaréis inmensamente. Se trata sólo de unos minutos al día.
Los puntos cardinales a recordar sobre el niño antes de entrar en el tema de cómo enseñarle a leer.
1. El niño menor de cinco años puede asimilar fácilmente cantidades tremendas de información. Si el niño es menor de cuatro, será más fácil y efectivo; si es menor de tres, incluso más fácil y mucho más efectivo.
2. El niño menor de cinco años puede asimilar información a un ritmo alto.
3. Cuanta más información asimila el niño antes de los cinco años, más retiene.
4. El niño menor de cinco tiene una tremenda cantidad de energía.
5. El niño menor de cinco tiene un monumental deseo de aprender.
6. El niño menor de cinco puede aprender a leer y quiere aprender a leer.
7. El niño menor de cinco aprende un idioma entero y puede aprender tantos idiomas como se le enseñen. Puede aprender a leer un idioma o más con tanta facilidad como comprende el lenguaje hablado.

FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
Actitud de los maestros y método.
Aprender es la aventura más grande de la vida. Aprender es un deseo, es vital, inevitable y, sobre todo, el juego más estimulante y más grandioso de la vida. El niño cree esto y siempre lo creerá, a menos que le convenzamos de que no es verdad.
La regla fundamental es que tanto el maestro o maestra como el niño deben disfrutar del aprendizaje de la lectura como el fabuloso juego que es. El maestro nunca debe olvidar que aprender es el juego más emocionante de la vida, y no es trabajar. Aprender es una recompensa, no un castigo. Aprender es un placer; no una tarea. Aprender es un privilegio, no una negación.
El maestro debe recordar esto siempre y nunca debe hacer nada para destruir esta actitud natural en el niño. Hay una ley sagrada que nunca debes olvidar: Es esta: si no te lo estás pasando bien y tu alumno no se lo está pasando bien, detente. Estás haciendo algo mal.
La cantidad de tiempo más adecuada.
Asegúrate que el juego dura muy poco. Se jugará tres veces al día, pero cada sesión durará no más de dos o tres minutos.
En lo que se refiere a cuándo terminar cada sesión de aprendizaje, el maestro debe tener una gran previsión: Detente siempre antes de lo que el niño quiere.
El maestro debe conocer lo que el niño está pensando un poquito antes de que el niño lo sepa, y entonces debe parar. Si el maestro siempre observa este hecho, el niño pedirá al maestro que juegue a leer y el maestro estará estimulando en lugar de destruyendo el deseo natural que el niño tiene por aprender.
La manera de enseñar.
Tanto si la sesión de lectura consiste sólo en cinco palabras, frases o en un libro, tu entusiasmo es la clave. A los niños les encanta aprender y lo hacen muy rápidamente. Por lo tanto, debes mostrar tu material muy rápidamente. Nosotros los adultos hacemos casi todo demasiado despacio para los niños y no hay un campo donde se demuestre de forma más dolorosa que en la forma como los adultos enseñan a los niños pequeños. Generalmente esperamos que un niño se siente y mire fijamente a sus materiales, para que parezca como si se estuviera concentrando en ellos. Esperamos que parezca un poco infeliz para demostrar que realmente está aprendiendo. Pero los niños no piensan que aprender sea doloroso, y los adultos sí.
El programa mostrará las tarjetas (palabras o frases) bastante rápido. Está cuidadosamente diseñado de manera que las palabras o frases aparezcan rápidamente y que tu alumno las vea fácilmente. En poco tiempo él mismo podrá manejar el programa.
El interés de tu alumno y el entusiasmo por sus sesiones de lectura estará muy relacionado con estas tres cosas:
1. Las veces en que utilices el programa.
2. La velocidad de aprendizaje.
3. El carácter alegre del maestro o la maestra.

El tema de la velocidad, por sí mismo, puede marcar la diferencia entre una sesión adecuada y otra que sea demasiado lenta para tu alumno tan inteligente y ansioso. Los niños no miran fijamente, no necesitan mirar fijamente, absorben al instante, como esponjas.

No temas seguir la dirección de tu alumno. Te puedes sorprender del tamaño de su apetito y del ritmo al que quiere aprender. Tu alumno debe disfrutar y ganar confianza día a día.

Las imágenes de las palabras están diseñadas partiendo de la base de que la lectura es una función cerebral. Están hechas de acuerdo con las capacidades y limitaciones del aparato visual del alumno, y están diseñadas para satisfacer todas las necesidades, tanto de visión gruesa como fina, desde la función cerebral al aprendizaje cerebral.
Es una letra limpia y clara, de imprenta, no de caligrafía, de color rojo y progresivamente cambiarán a un tamaño normal de color negro. Son grandes al principio porque la vía visual inmadura no puede distinguir la letra pequeña. El tamaño puede y debe ser reducido a medida que esta vía visual madura.
Las letras grandes se usan inicialmente por la sencilla razón que se pueden ver más fácilmente. Son rojas sencillamente porque el rojo atrae al niño pequeño.
Una vez que empieces a enseñar a leer a tu alumno, te darás cuenta que tu alumno asimila muy deprisa. Recuerda que el pecado capital es aburrir al niño pequeño.
Resumen: Los fundamentos de una buena enseñanza
1. Empieza tan pronto como puedas.
2. Siéntete contento a todas horas.
3. Respeta a tu alumno/a.
4. Enseña sólo cuando tu alumno y tú estéis contentos.
5. Para antes de lo que el niño quiere.
6. Sigue el programa de forma constante y sistemática.
7. Procedimiento a seguir.
Los pasos a seguir en ese proceso son los siguientes:
1. Primer paso: palabras sueltas. Durante las nueve semanas primeras se presentan sólo juegos de palabras sueltas.
2. Segundo paso. A partir de la décima semana se inicia la presentación de parejas y frases de dos palabras.
3. Tercer paso: desde tercera semana del segundo año se presentan frases de tres palabras.
4. Cuarto paso: en la decimosegunda semana del segundo año comenzamos con frases de cuatro, cinco o más palabras.
5. Quinto paso: cualquier tipo de frases y libros (en edición futura del programa).
La forma de trabajar con el alumno es la siguiente:
Tres sesiones diarias en grupo de no más de dos o tres minutos. En las primeras semanas las sesiones son más breves pues el número de palabras que se muestran es menor (1ª semana, 5 palabras; 2ª, 15 palabras; 3ª y 4ª, 20; de la 5ª a la 9ª, 25; 10ª y 11ª, 25 palabras más 4 pares de palabras; de la 12ª en adelante, 25 palabra más 8 pares de palabras o frases de dos palabras).
Durante todo el segundo curso -4 años- las sesiones semanales serán todas de 25 palabras más dos pares o frases de dos, tres, cuatro, cinco o más palabras.
PROGRAMA DIARIO DE APRENDIZAJE.

Preparación de la sesión: Los niños se sientan cerca de la pantalla a la indicación de la maestra que previamente ha encendido el ordenador y ha abierto el programa. Recordad que los niños a esa edad aguantan muy poco sentados, su tiempo de concentración es limitado y es aburrido hacerles esperar a que el ordenador y el programa estén preparados.
Hay que procurar que no siempre se sienten en el mismo lugar, de esta forma podrán ver las palabras desde distintos ángulos.
Trabajo diario:
Constará de tres sesiones en las que se presentan cinco juegos de cinco palabras en cada una.
Una sesión consiste en mostrar cinco juegos de cinco palabras una vez.
Frecuencia diaria: Tres veces cada sesión.
Duración: La sesión no nos llevará más de 1 minuto y viene determinada por el programa.
Presentación de las palabras: cada semana se introducirán 25 palabras nuevas (a excepción de las 4 primeras – período de adaptación). Cada viernes se retiran, y cada lunes se muestran otras 25 nuevas palabras.
De esta forma verán cada palabra del juego tres veces al día durante cinco días, lo que hace un total de 15 veces. Lo mismo para los pares y las oraciones. Esto supone una dedicación diaria de no más de 8 ó 9 minutos divididos en tres sesiones. Las tres sesiones diarias deberemos distanciarlas al menos una hora. ¿Cómo colocar a los niños?.
Se sientan en el suelo, la primera fila de cuatro o cinco niños a unos 50 ó 60 cm. de la pantalla (mejor de 17 pulgadas o más), las demás filas inmediatamente después.
Es conveniente cambiarlos de posición en cada sesión.
Algunos se aburrirán a partir del tercer día porque aprenden muy rápido, ponerles atrás el cuarto y quinto día para que no distraigan a los demás, y no obligarles a atender pues no lo necesitan. Tener en cuenta que las sesiones son muy breves.

9. Bibliografía.
Cómo enseñar a leer a su bebé. Glenn Doman. Ed. EDAF.
Leer bien al alcance de todos. El método Doman aplicado a la escuela, de Víctor Estalayo y Rosario Vega. Ed. Biblioteca Nueva.
Diego A. Guerrero, J. Santiago Ortiz y J. Antonio Vega







sábado, 13 de noviembre de 2010

LOS BITS DE INTELIGENCIA .

G. DOMAN: "Es más fácil enseñar a un niño de un año a tener unos conocimientos enciclopédicos que enseñárselo a un niño de siete años.


"G. DOMAN: "La capacidad de almacenar datos concretos es inversamente proporcional a la edad."


Los bits de inteligencia o Tarjetas de información visual son unidades de información que son presentadas a los niños de una forma adecuada. Los bits son estímulos. El material gráfico es un estímulo visual, pero en la práctica, va siempre acompañado de un estímulo auditivo, que consiste en enunciar en voz alta lo que representa.


Un bit de inteligencia es un bit de información. Su realización concreta se encuentra en la utilización de una ilustración o dibujo muy preciso o una fotografía de buena calidad, que presente una serie de características muy importantes: debe ser preciso, concreto, claro, grande y novedoso.


Podemos contar con viejas revistas, calendarios, catálogos o libros que no nos importe cortar para la realización de los bits. Si reservamos una carpeta donde guardar fotos grandes y bonitas que vayamos recortando de las revistas, pronto nos daremos cuenta de que contamos con unas cuantas que pertenecen a un mismo tema y con las que podemos crear una categoría de bits.


Las imágenes se pueden pegar sobre cartulina blanca (tamaño DIN-A 4 más o menos) y utilizarlas dentro de fundas de plástico para no estropearlas con el uso. También se pueden colocar en hojas de álbum autoadhesivas, que además son reutilizables.


Los bits se agrupan en categorías que hacen referencia a un tema, y suelen componer un grupo de 10 imágenes o bits.


Los bits se pasarán a los niños durante un segundo cada uno. Cada colección de 10 bits se pasarán de 10 a 15 veces.


En realidad, se trata de utilizar el método que utilizan los publicistas cuando nos muestran los mismos anuncios todos los días. Muchas veces creemos que no les prestamos atención y vemos que los niños muestran poco interés con anuncios que no son de juguetes. Sin embargo, todos conocemos los anuncios de la televisión cuando estamos habituados a verla, aunque sólo sea un ratito al día. Y los niños, no sólo conocen los anuncios, ¡sino que se los saben de memoria!


Es importante tener bien presente que estos métodos no pretenden enseñar directamente, sino estimular las áreas cerebrales de la vista y el oído, y que ningún bit constituye un estímulo tan importante que haya que recibirlo obligatoriamente.


* Existen Bits de Inteligencia publicados por las editoriales Edelvives, EDEBE, Bruño, Everest y SM.


Bibliografía:


-"Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé" Glenn Doman y Janet Doman
Ed. Edaf


- "Cómo dar conocimientos enciclopédicos a su bebé" Glenn Doman
Ed. Diana


-"Hijos mejores" Dr. Francisco Kovacs
Ed. Martínez Roca

-"El método de los bits de inteligencia" Víctor Estalayo y Rosario Vega
Ed. Edelvives

sábado, 6 de noviembre de 2010

DÍA DEL NIÑO


El 20 de noviembre se celebra el DÍA DEL NIÑO .
La Declaración Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas proclamó que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales, Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad, Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión… Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad…”

viernes, 5 de noviembre de 2010

¿Cómo tabajar el nombre en Educación Infantil?



Trabajando el nombre en Educación Infantil: justificación ; objetivos ; contenidos y actividades
http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/aprendizajelenguaje.pdf
http://perso.wanadoo.es/cgomezmayorga/cuatroanos/escritura.htm

lunes, 1 de noviembre de 2010

LAS RUTINAS EN EDUCACIÓN INFANTIL

En Educación Infantil, las rutinas marcan la pauta a la hora de desarrollar los acontecimientos de la jornada escolar. Cada día, resulta necesario construir el dispositivo que permite desarrollar las capacidades previstas.

A nosotros como educadores nos permite: desarrollar con orden las actividades, los momentos de relajación y otros momentos de la vida diaria como las comidas o el
sueño, teniendo en cuenta nuestros objetivos didácticos, así como las necesidades educativas y asistenciales de los niños/as.

Sin embargo, la organización y puesta en práctica de las rutinas escolares no supone únicamente una estructuración didáctica de nuestra labor educativa. Es mucho más que eso. Estamos ofreciendo a los niños/as algo más que unas pautas. Mediante la adaptación a las rutinas y el seguimiento de las mismas, los pequeños van conociendo el entorno que les rodea, superando sus miedos y temores a lo desconocido, descubriendo qué es lo que viene después y proporcionándoles la seguridad tranquilidad y confianza necesaria para una adecuada adaptación y estancia en la escuela; todo lo cual posibilita el desarrollo de una sana autonomía personal (objetivo de la Educación Infantil) y el conocimiento de estructuras temporales y nociones secuenciales, como antes y después, ahora y luego, hoy y mañana.
Con pequeñas canciones vamos cambiando de actividad y ayudamos a los peques a situarse en el tiempo.



NUESTRAS RUTINAS:

1ºmomento-entrada, colgar abrigos, saludo informal

2ºmomento- asamblea:-elección del encargado

-saludo,pasar lista,tiempo.

-repaso de normas.

-diálogo dirigido, expresión oral.

3º momento-trabajo individual en mesa.

4º -momento–rincones

5ºmomento-almuerzo

6º momento- recreo

7º momento- aseo y relajación

8º momento -actividades de dramatización , canciones…..

9º momento-despedida , fila y salida

DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

UTILIZACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTO



Generalmente las maestras se enfrentan tres veces con la dificultad de elegir textos para la enseñanza de la lectura y la escritura:

1.- Elegir material inicial a partir del cual empezar la enseñanza. Los métodos plantean:

• La palabra, entonces han de ser palabras cortas y familiares y de sílabas directas (es decir, con restricción respecto a los tipos de combinaciones consonante vocal;.

• La frase, han da ser frases correspondientes al supuesto lenguaje infantil.

En ambos casos se plantea asociar las características del texto con las (supuestas) dificultades del aprendizaje.



2.- Elegir textos como material de primeras lecturas:

En los más pequeños sin letra o bien con letra

cursiva.

• El tipo de texto ha de ser bajo los mismos criterios de longitud y familiaridad.

Estas propuestas intentan hacer coincidir el material de

lectura con el de escritura.



3.- Cuando se han de elegir textos que llegan indirectamente al niño:

• Cuando ha de leer libros al niño, a menudo el maestro recurre a la simplificación para aproximar el lenguaje del libro a la experiencia.





En las tres ocasiones subyace la idea de simplificar los textos para convertirlos en material didáctico accesible al niño y ordenarlos según criterios de dificultad.



Detrás de todo esto está la idea de asociar metodología y posibilidades cognitivas del niño.

Teniendo en cuenta que, de lo que se trata es de que hay que tener en cuenta " aquello que pasa por la cabeza del niño", y por lo tanto sus capacidades para interpretar la escritura y para escribir, se propone la utilización de cualquier tipo de texto escrito para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Entendiendo por texto "Cualquier parte del discurso oral o texto escrito que se haya producido en una situación social real’.

Textos que se pueden utilizar:

— Nombres

— Listas.

- Títulos.

— Cuentos.

— Cartas

— Poesías
— Adivinanzas
— Refranes
— Notas-mensajes
— Recetas-de-cocina.
- Etiquetas

—Con la utilización de todo tipo de textos:

• Ampliamos el uso del lenguaje.

• No todo lo escribible son los nombres y títulos.

• Se permite un enfoque de intervención interactivo:

texto-lector, autor-contexto entre los niños que escriben un mismo texto...

• Cuanto mayor sea la diversidad de usos del lenguaje, mayor será el despliegue de operaciones lingüísticas y cognitivas para realizarlas.

— Características que ofrecen algunos textos:

La mayoría presentan unas regularidades que implican unas reglas de construcción y son de transmisión oral (familiar, televisión, radio...).

— Cuentos

Los cuentos populares infantiles afectan mas allá de su contenido, ofrecen aspectos como:

• Fórmulas de inicio y final, determinadas por tiempos verbales.

• El uso de referencias espaciales y temporales no precisas.

• La cohesión de tiempos y léxico.

— Los cuentos permiten actividades de:

• Lectura (comprensión lectora, aunque no lean).

Escritura. Todos los niños pueden escribir.

• Dictado.

Copia.

• Estructuración de ideas. Primero pasa esto, después lo otro.

• Trabajo de títulos: Predicciones que nos sirven para iniciar el resumen.

• Listado de los personajes (act. de nombre)

— Las recetas de cocina:

— Tienen una estructura propia. ¿Qué necesitamos?

¿Cómo se hace?

— La receta de cocina permite:

• Lectura.

• Escritura espontanea.

• Ampliación del vocabulario

• Conceptos matemáticos (Kg. unidades de medida, tiempo)

• Secuenciación.

• Aspectos relacionados con el nombre propio "Título de la receta’

• Trabajar diferentes tipos de texto: Listas de los ingredientes y descripción de la preparación.



— Las noticias :

o Responden a preguntas como ¿qué?, ¿dónde?, quién, por qué, para qué.

Algunos elementos que aparecen en un texto informativo son la mención del personaje protagonista, el lugar, el tiempo de los hechos, sus causas y consecuencias.

o Los niños aprenden a nivel cognitivo:

o Organización de datos proporcionados por la memoria, organización de un plan de trabajo, extracción y puesta en relación de información sobre temas actuales o pasados.

— En el ámbito gráfico aprenden:

Compaginación de la disposición gráfica y tipografía de la representación, medida y longitud del texto, búsqueda de ilustraciones.

—A nivel lingüístico aprenden:

Diferenciación entre una narración de ficción y una narración de temas reales, adecuaciones de vocabulario, sintaxis, etc.

— Los anuncios:

Se refieren a la presentación de ciertas propiedades con argumentos para el consumo.

— La poesía:

— Afecta a rasgos de organización discursiva del texto para obtener efectos de rima, ritmo, repetición sonora.

— Rasgos de organización del espacio, con tendencia a la distribución en versos y estrofas.

— El que el niño sepa una poesía de memoria, permite una actividad de escritura de copia en diferido.



En cuanto a la estructura y composición de otros tipos de textos como son los refranes o las adivinanzas, ofrecen las mismas posibilidades lingüísticas (lenguaje descriptivo, comprensión...)

- La canción: Las letras de las canciones nos pueden servir como texto, de similar tratamiento que una poesía.

domingo, 31 de octubre de 2010

halloween




En esta dirección he encontrado muchas actividades divertidas y terroríficas para esta fiesta de importación .En el blog que os enlazo encontraréis muchas ideas para preparar vuestro....HALLOWEEN

Decoración Halloween

“Hace ya unos años que el la noche de las brujas, más conocida como la noche de Halloween, que mis amig@s y yo organizamos una fiesta de Halloween, en la que todos nos disfrazamos y preparamos recetas realmente aterradoras.

Además de disfrazarnos, comer y beber, también decoramos una habitación ambientándola en el terror, y no pueden faltar las telarañas, los murciélagos, los fantasmas y sobre todo las estrellas de las celebración de Halloween, “las calabazas”.



Y como cada año, como mis padres cultivan calabazas en verano, porque a mi madre le gusta el arrope con calabaza, algo típico manchego, pues yo aprovecho para hacerme con unas cuantas calabazas para decorarlas para mi fiesta.

Y este año os voy a enseñar como ha quedado mi calabaza siniestra, bueno y también os voy a explicar cómo se hace.

Para hacer la calabaza siniestra necesitarás:

Una calabaza ( obvio ¿no?).
Un cuchillo de sierra ( utiliza cuchillos que corten bien, te facilitará mucho el trabajo).
Velas
Lápiz o rotulador
Guantes de látex


Y los pasos a seguir para decorar la calabaza son los siguientes:



1º Limpiamos bien la piel de la calabaza con un paño húmedo o con toallitas de bebé, y la secamos.

2º Ahora decidimos en que parte de la calabaza realizaremos el dibujo, ten en cuenta que la calabaza tiene que quedar bien apoyada para evitar que se caiga.

3º Quitamos la parte de arriba de la calabaza para poder quitarle las semillas y la carne sobrante, dejar el fondo liso ya que las velas se situarán en el y si no está liso pueden caerse.



4º Realizamos el dibujo de nuestra calabaza con un lápiz y lo marcamos con el cuchillo antes de cortar del todo para ver como va quedando.



5º Y ahora cortamos el dibujo y retiramos las piezas sobrantes. Y ahora sólo te queda poner las velas en el interior y encenderlas, y ya tendrás tu calabaza siniestra preparada para Halloween.”

lunes, 5 de abril de 2010

METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA


METODOLOGÍA

— Utilización del nombre propio.

— Utilización de los títulos .

— Utilización de diferentes tipos de texto.

EL NOMBRE PROPIO:

NOMBRE, para el niño es el nombre del objeto o personaje con el cual se relaciona.

Nombre es tanta la forma de designar aquello que esta escrito, como el contenido del texto.

La hipótesis de nombre es la primera hipótesis que se hace el niño.

EL NOMBRE PROPIO:

— Muchos psicólogos han constatado la precoz tendencia infantil a "marcar" las producciones gráficas iniciales (sobre todo los dibujos). La función primordial es la de la identificación de la producción.

Cuando les preguntamos a los niños sobre el significado de esas marcas, contestan: ‘Soy yo", "es mío", "es mi nombre", "Pone Anna’, "Dice Anna’ etc.

Muy pronto se le escribe su nombre al niño, proporcionándole dos informaciones:

• La denominación, la expresión verbal que habrá de acompañar a las marcas y

• Formas gráficas convencionales y por tanto, estables.

— El nombre propio adquiere más importancia al iniciarse la escolaridad. La entrada en la escuela presupone marcar la bata, la cartera, bolsa del desayuno etc.

Y una vez en la escuela el niño encontrará su nombre en muchos sitios. Por lo tanto, el nombre propio se va haciendo muy importante para el niño/a.

Independientemente del reconocimiento que los niños puedan hacer de su nombre, de la interpretación cabal que le atribuyan y la capacidad de representación gráfica que tengan, no han comprendido su composición, no pueden otorgar valor a cada una de las partes.

- Se propone un posible inicio de la enseñanza de la lectura y la escritura a partir del nombre propio porque:

1. — Tanto desde el punto de vista lingüístico como gráfico, el N.P. de cada niño es un modelo estable, siempre se escribe igual y es el mismo.

2. — Es una escritura fuera de contexto. El N.P. es un nombre que se refiere a un solo objeto, con esto se elimina, para el niño, la ambigüedad de la interpretación.

3. — El N.P. tiene un valor de verdad porque tiene un referente singular, sirve para nombrar a una sola presencia.

4. — El N.P. es una escritura que facilita una información segura sobre el orden de los elementos, el orden no puede ser cualquiera. Rápidamente la inicial del N.P. se convierte en "La mía’, "la de mi nombre"

5. — Desde el punto de vista de la función, queda claro que marcar, identificar objetos o individuos, forma parte de los intercambios culturales de nuestra cultura.

Mediante el trabajo con el N.P. conseguimos:

• El niño aprenderá le diferencia entre dibujo y escritura.

• Crear conflictos en el niño para hacer que avance en sus hipótesis.

Es una fuente de conflictos entre la escritura (nombre) y el objeto (cualidades) substitutivo (niño). Por ejemplo, el niño no entiende que la cantidad de letras no está relacionada con la estatura o el tamaño — oso, hormiga —

No entiende que su letra pueda aparecer en otras escrituras.

• Que el niño aprenda que las letras del N.P. no son cualquier letra y este hecho será clave para avanzar en la estabilidad de la escritura.

• Que aprenda que cada nombre se escribe de la misma manera

• El trabajar con todos los nombres de la clase da repertorio de letras al niño, sin ocultarle información.

• El nombre propio servirá para que el niño vaya haciendo diferencias entre el todo y las partes (Para el niño cada una de las partes del nombre, contiene la totalidad del nombre. A partir de aquí, irá avanzando en su h. (establecerá relación entra lo oral y lo escrito).

• El niño confirmará el cómo de la lengua escrita. No realizaremos actividades didácticas falsas, hacemos nombres porque sirven para algo.

· Las listas de nombres.—

Dentro del campo del nombre se trabaja mucho con LISTAS.

"Las listas son un ejercicio discursivo" (Benveniste l984)

Las enumeraciones son una forma de expresión lingüística.

A estas palabras se les aplica una restricción, que provengan o puedan estar relacionadas con un mismo campo semántico y que pertenezcan a la misma categoría gramatical (generalmente nombres). Esta restricción ayuda al niño ya que le da un significado a lo que está haciendo y por otro lado cumple una función. Si hacemos una lista será para algo: Ej. Saber quien va de excursión, quien ha triado los ingredientes de una receta, quien no ha venido hoy a clase.

Cuando se trata de elementos sintácticamente homogéneos, se adopta una disposición gráfica vertical; cuando son composiciones que implican diferentes elementos sintácticos, la disposición gráfica es lineal y horizontal.

Desde muy pronto el niño comprende que la escritura es un hecho visual que por medio de disposiciones visuales gráficas se pretende hacer evidente hechos no visuales que corresponden al lenguaje.

Ej. Las recetas de cocina, los niños se distribuyen los espacios gráficos ellos solos, los ingredientes están escritos verticalmente y la preparación está dispuesta horizontalmente.

- LOS TITULOS:

Llamaremos "Titulo" al texto escrito con el objetivo de hacer trabajar al niño textos diferentes a las listas de nombres.

Como dice Stubbs 1982, llamaremos TEXTO a "cualquier parte del discurso oral o texto escrito que se haya producido en una situación social real.".

Los TITULOS son los "enunciados del contenido de un libro o escrito cualquiera" (Molier 1979) y, por extensión a los enunciados de películas, emisiones de T.V., dibujos, noticias...

En el mundo convencional, los títulos son indicadores sobre el contenido temático de una obra escrita.

Los títulos, subtítulos, intertítulos, separaciones de párrafo etc., contribuyen a la comprensión del texto y a la captación de la atención.



— Características de este recurso desde un punto de vista gráfico, lingüístico y funcional.—

a.— Según su aspecto gráfico, la compaginación de los materiales de lectura se hace para que resalte el título. Se le da un lugar relevante.

Los periódicos explotan ampliamente los recursos gráficos hasta situaciones extremas en la colaboración de eslóganes, palabras o frases impacto.

b.— En cuanto a la forma sintáctica de los títulos, podemos observar una frecuencia de formas centradas en el nombre.

Así por ejemplo tenemos construcciones con un solo nombre, con dos nombres unidos por una conjunción y con uno o más nombres adjetivados.

c.— En cuanto a su función, los títulos sirven

• Para expresar el contenido temático de un texto, para orientar en cierta medida la lectura.

. Un título puede crear unas expectativas al respecto del texto. Si en el título aparece un nombre, esperas que sea el protagonista

El titulo da nombre a un texto.

— El trabajo con títulos permite:

1. — El título es un tipo de texto que desde el punto de vista cognitivo, es aceptable como texto propio de aquello que está escrito.

2. — La escritura de títulos puede ser resuelta a diferentes niveles de complejidad. Desde una escritura presilábica hasta una alfabética, desde el título como único texto, hasta el título como introductor del tema del texto.

3. — Los títulos pueden responder a construcciones sintácticas de más de un nombre y entonces permite al niño pequeño ensayar una manera de escribir distinta a la de una lista de nombres. Por esto facilita el conocimiento de la separación convencional de las palabras.

4. — La escritura de títulos se realiza en una gran diversidad de tareas: Cuentos, dibujos, películas, series de Tv. , noticias...

5. — El niño puede comparar sus producciones con los resultados de los otros.

6. — Puede utilizar recursos gráficos para diferenciar los títulos (subrayar, enmarcar, situar en medio de la hoja, letras de prensa...)

7. — El niño puede recurrir a un modelo convencional no escolar (libros, carteles etc.), que hacen resaltar gráficamente el título, desde el momento inicial de su aprendizaje.

8. — El niño más grande puede abstraer el tema a partir del título, puede ordenar el texto sobre la base del uso de títulos y subtítulos o puede resumir el contenido temático de un texto en un título.

9. — El trabajo con títulos prepara para la posterior comprensión lectora. Partes de un texto, donde hay una palabra, partes iguales de un texto, anticipa lo que después leeremos (predicción)

10. Los títulos pueden ser como el propio nombre, fuentes de conflictos entre las ideas del niño y la realidad convencional.

Recordemos las ideas de los niño

El contexto determina la interpretación.

Hipótesis de nombre.

El texto representa el nombre del objeto

Ej.: Título: La niña juego

Contexto: Una niña jugando a la pelota

Interpretación: Niña-pelota

Por un lado la frecuencia de nombres propios en los títulos ayuda a la interpretación autosuficiente del texto, pero la de que los títulos son el nombre irá cambiando.

Si tomamos el texto como un objeto, el objeto será un referente del mundo gráfico. El título nos anticipará el texto (lo que pasa), y por tanto no sólo será un nombre.

Delimitamos el mundo de referencia posible.

— Recordemos que las propiedades del texto también le imponen ciertas restricciones. Tanto para la interpretación como para la producción:

• El niño atribuye tantos nombres como segmentos gráficos hay.

• H. de cantidad: El niño ha exigido una cantidad mínima de letras para que el texto sea legible. A las palabras monosílabas no les atribuye significado, al artículo no le atribuye significado.

• H. de variedad: Presencia de determinadas letras, son textos diferentes (niña, pelota).

El niño en los títulos verá palabras cortas, largas, separaciones, monosílabos, letras diferentes, (si son unas, otras no y tendrá que conjugarlo con SUS h. de cantidad y variedad.

La influencia del contexto y las propiedades cuantitativas y cualitativas del texto, muestran la progresión que hay desde la interpretación del texto a partir de la imagen hasta la interpretación del texto independientemente de la imagen



domingo, 21 de marzo de 2010

leyendo,leyendo



ESCRIBIR PRIMERO,

LEER DESPUÉS. (Chomsky, C)



Indice:
Lectoescritura y Constructivismo (Razones para un cambio).
Puntos clave del Sª de lectoescritura.
Bibliografía básica.
Para saber un poco más (enlace con un documento más ámplio e interesante).




LECTOESCRITURA Y CONSTRUCTIVISMO:

NECESITAMOS: Innovarnos, mejorar, superarnos, "utilizar tecnología punta"(Carlos Gallego).

NUESTRAS METAS SON: Lectoescritura en E.I. Sí? o No?; Objetivos LOGSE...// Coord. Primaria,

LECTOESCRITURA: Es fácil, super fácil. (Si lo pensamos dos veces, nos asusta su sencillez. ¿Cómo hemos podido estar tan ciegas durante tanto tiempo?).

Además es bonito, gratificante, eficaz, genial...

Incluso las Madres se sorprenden y os sorprenderán. "¿Pero no dijiste que no les ibas a enseñar a leer?"(madres de 4 y 5 años)// "No sabíamos que leía y la encontramos leyendo el periódico"(madres de 5 años).

"El constructivismo es todo lo que yo hago para mejorar la comunicación entre mis alumnos/as y yo". Carlos Gallego.

Este Sª de lectoescritura no es tal, es más una actitud, basada en investigaciones rigurosas, es pionero, científico por primera vez, necesario, y se engloba en el constructivismo.

Sólo pensad una cosa :el área del cerebro que interpreta el lenguaje es la misma para leng. escrito que para lenguaje hablado ¿porqué entonces nos planteamos el leng. Escrito de forma diferente al hablado? (Doman)// Observad el paralelismo entre las primeras fases de una niña/o cuando comienza a hablar y las primeras hipótesis de la niña/o cuando comienza a escribir, ¿cómo no lo habría visto antes?

Es interesante tener en cuenta: Coordinación con primaria. Coord. con ciclo. Expectativas de las madres/padres.

NO PODEMOS ESPERAR MÁS: ¡ACCION!: Es fácil. Si necesitamos apoyo ahí están los CPR's. En el día a día: Grupo de Trabajo con gente como nosotros, libros amarillos(son muy buenos y nos marcan bien la pauta), edebé (usar este material podría conducirnos en los primeros pasos), hablar unos con otros nos relaja y ayuda a eliminar dudas.



PUNTOS CLAVE DEL Sª DE LECTOESCRITURA:

Tratamiento del error. (no existe el error, los fallos son fases, pasos de aproximación hacia el modelo correcto.¡NO OS IMAGINAIS HASTA QUÉ PUNTO ESTO ES CIERTO SIEMPRE!

Manejar muchos textos y variados en cuanto tipología, grafías....

Conocer muy bien las fases por las que todos/as pasan.(Nos evitaremos así miedos y angustias, además son necesarias para evaluar y seguir el trabajo adecuadamente).

Coordinación con Primaria (Interesante, pero no imprescindible.-Debemos ser autónomos intelectualmente, como nos decía Piaget-.)

Coord. con el propio Ciclo (Interesante, pero no imprescindible. Por que 1 no quiera avanzar, el resto no puede, ni debe quedarse atrás.)

Información a madres. (Importante).



BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

FERREIRO E., TEBEROSKY A. "Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño". Ed. Siglo XXI. Mexico. 1.979 (Agotado en editorial)

DOMAN G. "Cómo enseñar a leer a su bebé"(Agotado en editorial)

MARUNY LL., MINISTRAL M., MIRALLES M., "Escribir y leer" (3 tomos). Ed. Edelvives-MEC (Imprescindibles)

KAMII C., DEVRIES R., "Juegos colectivos en la primera enseñanza". Ed. Aprendizaje-Visor. (Para entender mejor el constructivismo, o cómo los niños piensan).

KAMII C., "El niño reinventa la aritmética". Ed. Aprendizaje-Visor.

SMITH. F., "Para darle sentido a la lectura". Ed. Aprendizaje-Visor.

martes, 2 de febrero de 2010

VIAJEROS DEL TIEMPO (trabajando constructivismo)


http://proyectosmyblog.wordpress.com
CARACTERISTICAS MAS FRECUENTES QUE PRESENTAN LAS ESCRITURAS DE LOS/AS NIÑOS/AS

(ALGUNOS CONFLICTOS HABITUALES ENTRE FASE Y FASE)

No separan las palabras: esto no es un error, es un proceso evolutivo.

Para el/la niño/a no tienen significado las preposiciones, los verbos, es difícil para ellos/as delimitar la palabra. (Una madre a un niño: duerme que el angelito te cuida. Niño: ¿dónde está el angelito?. Mamá: No se ve. Niño: ¿Por qué?.Mamá: porque está en tu imaginación. Niño: Si, en la imaginación. Poco después, Niño: Oye mamá, dónde está imaginación?)

Conflictos más frecuentes en el paso de la escritura silábico-alfabética a la alfabética:

Inversión de letras: SETUDIO ( estudio).
Omisión de consonantes en posición final silábica PATIDO ( partido).
Respetan la alternancia consonante más vocal
ARBOLO ( árbol).

Sustitución de una letra con valor sonoro próximo CASTIÑO ( castillo).
Todos estos conflictos se irán solucionando con la práctica de ciertas actividades para separar las palabras, y con la autocorrección que hace el/la niño/a cuando se le pide que vuelva a leer lo que ha escrito, o una parte del texto. Y con el simple trabajo diario de ver y leer muchos textos en clase.

EJEMPLOS:

Cuando escribimos títulos: "Digo muchas cosas, a ver qué digo primero,

después qué digo..."

* Juego de borrar palabras de un texto ¿Qué palabra falta?".Se introduce el término "palabra".

* Cortar una frase y volverla a componer (un título de un cuento)

* Maestra :"Estudio, ¿por qué letra empieza?"

Niño/a : "Por la E"

Maestra : Pues aquí (SETUDIO), ¿qué pasa?

* La maestra lee "PARTIDO" y pregunta ¿Dónde pone "PAR"?



Todos estos errores son el producto de las "contradicciones" que tienen los/as niños/as entre el paso de una escritura a la otra.(Y podríamos decírselo para que lo aprendiera antes pero...., no sería tan eficaz y duradero como si es él mismo el que lo aprende).

Lo que debemos hacer es ayudar a los/as niños/as a reflexionar
http://almez.pntic.mec.es/~lcavero/constructivismo.htm.Para más información.

LA LECTOESCRITURA Y EL CONSTRUCTIVISMO


http://educucacióninfantil.wordpress.com
http://almez.pntic.mec.es/~lcavero/constructivismo.htm
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Recordemos que todo se basa en:

Piaget: "El niño no almacena conocimientos sino que los construye mediante la interacción con los objetos circundantes. "

Vigotsky: "Detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa". Para ayudar al niño debemos "acercarnos" a su "zona de desarrollo próximo"; partiendo de lo que el niño ya sabe.

Ausubel: Los aprendizajes han de ser funcionales(que sirvan para algo) y significativos(Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos para entender aquello de lo que me hablan.



BASES PSICOPEDAGÓGICAS

El análisis del desarrollo de los procesos de aprendizaje, y de las cosas implicadas en el objeto de aprendizaje (la lectoescritura), nos lleva a unas bases psicopedagógicas para la enseñanza de la lectoescritura.

Los niños de 4y 5 años tienen ya un conjunto de conocimientos adquiridos. En ellos se incluye la capacidad discursiva y sintáctica próxima a la adulta.

En un ambiente alfabetizador como el de la sociedad actual, la escritura no es una especialidad escolar. El lenguaje escrito hace su aparición independientemente de su escritura.

Se evitarán ciertas prácticas escolares y se dará importancia a la utilización social adulta del lenguaje escrito.

No se puede pensar que los niños estén motivados a leer y a escribir si no viven experiencias de leer y escribir. Hay que leer y escribir para ellos, para que ellos también quieran hacerlo. El niño aprenderá a través de la imitación y la participación en actividades propias del adulto.

Poner al niño en situación de utilización del lenguaje, que vea el funcionamiento que la maestra hace de la lectura y la escritura (Nota a los padres, la maestra la lee antes de darla).

Si el niño aprende de la interacción, en situaciones de enseñanza-aprendizaje es interesante distribuir a los niños en pequeños grupos, para que practiquen el intercambio de información y de elaboración de escritos y lecturas en común.

La fuente de información es tanto escolar coma extraescolar y los niños pueden aprender de sus compañeros y todos pueden contribuir a la mutua alfabetización.

Dentro de los aprendizajes involucrados en el proceso de alfabetización es necesario distinguir coma hace E. Ferreiro:

El aprendizaje de ciertas convenciones fijas, externas al sistema de escritura ( orientación, tipo de letras.).



El aprendizaje de la forma de representación del lenguaje que define el sistema alfabético.

Entre los conocimientos que van adquiriendo los niños, podemos reconocer la precoz capacidad respecto a la lectura y escritura, a condición de:

Aceptar corno escritura las escrituras no convencionales del sistema.



Aceptar como lectura la simulación de la actividad lectora de textos retenidos en la memoria.

La maestra otorgará intención significativa desde el principio a las producciones del niño, especialmente cuando las producciones no son aún convencionales.

Los textos que han de leer los niños no tienen porque dar más importancia a las letras que salen que a los contenidos de que son portadores.



Por último, es IMPRESCINDIBLE:

Conocer el conjunto de "ideas previas", "esquemas de conocimientos" a partir de los cuales intervenir en las sesiones de enseñanza aprendizaje.

Que la metodología utilizada se base en el diálogo, que permita la continua negociación entre niños y entre niños y maestra, para que los niños puedan salir de sus teorías infantiles y construir progresivamente las convenciones sociales implicadas en las actividades de leer y escribir.

El maestro ha de:

Averiguar lo que sabe el niño.



Saber la información que necesita el niño para aprender.



Poder dar orientaciones que ayuden al niño en el momento evolutivo que está.



*Importancia correcciones adecuadas.



Podemos observar que, las palabras clave, o base, que se utilizan para desarrollar una pedagogía del trabajo escolar en escritura, son las mismas del aprendizaje del lenguaje oral.

INTERACCIÓN:

La maestra, los compañeros, cualquier adulto, serán los mediadores humanos entre lengua escrita y aprendizaje.

SITUACIONES DE USO:

El niño no aprende por el machaque sistemático, silabeando o aislando fonemas,

Lo aprende utilizándolo como comunicación.

Utilizaremos la escritura para enseñar a escribir y la utilizaremos en situaciones de uso.



CONTEXTO Y FUNCIONALIDAD:

El niño no aprende a hablar utilizando palabras sin ton ni son, no se fuerzan situaciones. Se utiliza el lenguaje cuando hay una necesidad. Hay que utilizar la escritura dentro de una situación que sea necesario, dentro de situaciones donde se cumpla una función.

INTENCIONALIDAD:

Para que el lenguaje tenga una funcionalidad, ha de comunicarse, ha de haber acción por las dos partes. La madre da intencionalidad a lo que el niño dice.

FACTORES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA

Ana Teberosky y Emilia Ferreiro, a raíz de intentar entender uno de los problemas educativos más serios de América Latina: El analfabetismo, la repetición y la deserción escolar; ven que hay una materia escolar decisiva: La lectura y la escritura.

Entonces comenzaron a estudiar la adquisición y comprensión de la escritura en niños pequeños, cómo aprenden los niños, con que métodos.

Después de analizar los dos tipos de métodos, analíticos - fonéticos y el global, concluyeron que:

Se basan en habilidades como la discriminación de sonidos, de formas gráficas, en correspondencias de sonido y forma gráfica, en la discriminación visual.



Si se acepta que el niño que aprende es un sujeto que piensa y que constantemente está en interacción con el medio, y de esta interacción aprende, no puede ser que únicamente una serie de habilidades sean la explicación de la adquisición.

No siempre la explicación de los métodos de enseñanza-aprendizaje sirven para ver el proceso que sigue el niño.(Qué pasa por la cabeza del niño).

Factores que inciden:

Factor lingüístico.

Factor cognitivo.

Factor lingüístico

El niño de párvulos es hablante de su lengua.

Tiene un conocimiento completo del lenguaje:

Discrimina sonidos.



Conoce cierto vocabulario.



Conoce ciertas estructuras sintácticas.



Los psicolingüistas afirman que lo único que le falta son determinados usos del lenguaje y un mayor vocabulario que también se adquiere con el uso.



FACTOR COGNITIVO:

El niño piensa:

El niño está en el mundo y mantiene una interacción con el medio

(El niño aprende muchas cosas con el intercambio familiar, social o cultural aunque no le sean enseñadas directamente).

La Lengua escrita está en el medio

El entorno proporciona mucha estimulación: carteles, televisión, objetos, mercados... No necesita encontrarse con un libro para descubrir la lengua escrita.

La lectura y la escritura no es un objeto únicamente escolar, es un objeto cultural.

El niño sabe que la lengua escrita existe.

El niño ha hecho una interpretación de aquello que ha observado. Tiene una serie de conocimientos previos. (Ideas propias). Tiene alguna idea sobre la función de los escritos, para qué sirven, dónde está puesto el texto.....

Todos tenemos unas ideas previas sobre todo, estas ideas previas serán más o menos erróneas, el trabajo de la pedagogía será el de acercar las ideas erróneas del niño al sistema establecido de nuestro código escrito. Hemos de partir de lo que el niño sabe para conducirlo a las ideas correctas